Ni los anuncios de televisión (donde todo el mundo es guapo-anuncio y sabe manejar un barco de vela), ni las películas que prometen sexo seguro bajo el barro, han podido borrar la autenticidad a este pedazo de tierra tranquila que es Formentera.
Ibiza ha ido desapareciendo detrás, con la música en directo del viejo Teatro Pereyra, un skyline que no es un sombrero, sino una boa que intenta digerir el elefante y sus peores turismos. El ferry te deja en la otra punta, en el puerto de la Savina, y con una motocicleta vas sorteando los italianos que quieren (¿serán ellos los aerolitos de Verne?) invadir la isla. Ya se sabe, el abismo tiene los dientes afilados, y nos asomamos -con la mirada y el estómago centrifugado- para observar de cerca las lenguas azules que lamen la noche fantasma del faro, y sus emergencias. La bocina es un ombligo.
Ilustración de P.D. Philippoteaux para ‘Hector Servadac’
Es en el faro de la Mola donde Julio Verne se inspira para su novela Héctor Servadac (1877), una suerte de libro de viajes en el que el mediterráneo va esquivando los aerolitos que caen desde el exterior. Un poco como ahora, aunque los aerolitos -que no son los de De Ory- no van acompañados por señores de negro y nombre ruso en forma de Troyka.
En la Mola queda el salvajismo del agua embistiendo la roca húmeda, negra. El ritmo constante del golpe seco, la espuma y su saliva, la vegetación púbica, los rizos verdes de unos matojos sin jardinero fiel.
El horizonte, ese hilo que tiembla. Friedrich, en pantalón corto y chancletas, está en todos los acantilados. Una playa, sí, es el único país que cambia su bandera según sople el viento. Los erizos de la piel erizada por el sol y sus brisas. Y el fin del mundo, que acecha en cada oficina, acaba allí, en la silueta de carbón que posa, sin saberlo, en la piedra desnuda. Mientras, a su lado, se secan las algas marinas.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).
1 Comentario
No es cierto que Julio Verne se inspirara en el faro de Formentera, donde quizás nunca estuvo, para escribir Hector Servedac. No confundas leyendas y realidad y lee el libro
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
No es cierto que Julio Verne se inspirara en el faro de Formentera, donde quizás nunca estuvo, para escribir Hector Servedac. No confundas leyendas y realidad y lee el libro