Isabella Bird | Foto: La Línea del Horizonte

Japón inexplorado

/
Isabella Bird | Foto: La Línea del Horizonte

Este libro entra directo en los laureles de los libros de viajes. Es una obra extraordinaria, un ejercicio epistolar que deja en meras redacciones de aula las vidas que estamos acostumbrados a leer, en confesión, en esos ejercicios literarios. Para ello Isabella Bird (Boroughbridge, 1831 – Edinburgo, 1904) recorre Japón en una época en la que el país apenas existía para occidente. Es decir, el contacto con Japón se limitaba a ciertas ciudades periféricas, a las que llegaban los barcos mercantes, y que eran visitadas por turistas. Ya en 1878 alguien con otro espíritu para visitar el país, más inquieto, maldecía el efecto del turismo y los toques de colonización occidental. Bird era una viajera con conciencia de voyeur, alguien a quien le hubiera gustado desaparecer para ver con libertad, para ver de cerca. De ahí que el libro esté lleno de fondos de teatro, de descripciones de aquello que se ve en segundo plano, paisajes o actitudes. De ahí que lamente lo que le sucede, sobre todo las pulgas, y que le impide ser testigo de un viaje depuradísimo. Como depuradísimo es el estilo en el que escribe, tanto que podríamos hablar de ausencia de estilo. En ese caso, sirva como elogio, como saber hacer. Para ello le ayuda el género, saber que al otro lado del mensaje hay una persona que leerá las cartas. No se puede ser, en consecuencia, oscuro. Nada de alardes verbales. Se demorará en cada cuadro tanto tiempo como sea necesario para que el lector, en este caso su hermana, participe con ella del viaje.

Ediciones La Línea del Horizonte

En el libro subyace una intención etnológica, que se refleja con claridad en la última etapa, cuando se halla entre los ainu. Dado que se trataba de una ciencia geográfica en pañales, dado que no pretende sino reflejar lo que vive y no interpretar el contorno, dado que confiesa cuál es su pasado, de dónde viene, se impone la sinceridad de los caminos y las posadas. Las cartas son una manera de reconocer sus filias y fobias. En buena medida, es un libro en el que nacen los tópicos que hemos seguido heredando, como la dificultad para reconocer al individuo, la calidad de la comida o los pequeños estafadores que buscan propina. Y esas filias y fobias se van desgranando, para terminar imponiéndose la mejor versión del viajero, el que acepta, el que comprende, el que reconoce las formas de cortesía en gestos que nos hubiera resultado violentos, y tampoco le molesta la curiosidad. Al fin y al cabo, esa es la razón por la que ella no deja de ser un intruso en la vida de los japoneses.

Antes hemos asistido a la evolución del narrador, pues Bird comienza el viaje con titubeos bipolares: es capaz de contradecirse, con dos páginas de distancia, acerca de la amabilidad de unas gentes, las del Japón inexplorado, desconocidas, como pueblos primitivos. Dice no encontrar un solo caso de mala educación, para luego sentir como un desprecio la falta de higiene y delicadeza, que es el cimiento de la buena educación victoriana. O, para citar un caso más concreto, alaba la belleza y feminidad de las vestimentas clásicas de las mujeres, y aborrece el maquillaje. Esta bipolaridad no es un trastorno, sino hija de las ganas de aprender. Se trata de la primera persona en llegar a ciertos poblados, del primer occidental en un mundo rural, enfermo como está enfermo el mundo sin duchas para quien la utiliza dos veces al día, o como está enfermo el terreno de barro para quien solo se maneja en coche. Pero hay un dato que transfigura el viaje y, con él, a Bird: jamás menciona intención alguna de echarse atrás. Y eso que las cartas están escritas sobre el terreno, reflejando parajes, costumbres y las propias intenciones.

Si uno debe citar algún tema, este sería el orgullo. Eso es lo que busca Bird, de qué raza es el orgullo de los pueblos escondidos. Su labor como descubridora radica en indagar más allá de dar fe, de plantearse algo así como un viaje al pasado de la civilización, a las formas de vida pobres. Las misivas están cerradas, pero tendrán continuidad. Cada carta funciona como un pequeño ensayo, un relato en el que se plantea una hipótesis, una tesis y unas conclusiones, lo cual da pie a facilitar una lectura casual. Pero el conjunto es una obra literaria con garantías: Bird no sale indemne de la experiencia. Cambia, y lo hace para entender mejor la plural condición humana. Conocer la buena forma de orgullo de la gente humilde, afecta a cualquiera que tenga su sensibilidad puesta al día. Bird convierte ese efecto en literatura.

Ricardo Martínez Llorca

Ricardo Martínez Llorca es autor de las novelas 'Tan alto el silencio', 'El paisaje vacío', 'El carillón de los vientos', y 'Después de la nieve'. De los libros de viajes 'Cinturón de cobre', 'Al otro lado de la luz'. Del libro de relatos 'Hijos de Caín' y el de perfiles vinculados al mundo del alpinismo 'El precio de ser pájaro'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Raudos vuelos a ninguna parte

Next Story

Zambrano y Gaya, hermanos en el agua

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield