La atención sin medida | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Magdalena Tulli | Foto cedida por Rayo Verde

La atención sin medida

/
Magdalena Tulli | Foto cedida por Rayo Verde
Magdalena Tulli | Foto cedida por Rayo Verde

Una ciudad, o una plaza que es el símbolo de la ciudad en tanto que ágora, bien puede ser una celda del corredor de la muerte, o el mismo corredor, el pasillo al final de cual espera la cámara oscura o el gas mostaza. En cualquier caso, lo que se supone es un campo abierto, un lugar de encuentro y de ilusiones, puede dar lugar a literatura de túnel cerrado. Llegado cierto punto, nadie del equipo coral que construye la obra es ya capaz de imaginarse el mar azul. Todo es niebla. Gris. Hombres que carecen de rostro. Si alguna vez alguien escribió para dar testimonio de la felicidad de los días, esa dicha quedó sepultada bajo una lluvia sin agua. Si acaso cabe una ilusión, esa será la de replicar en las pantallas de la memoria las alas de las gaviotas en un atardecer rosa con el sonido del mar acompañando el último aliento, el que deseas más largo. Pero por el momento, lo que existe es un encuentro aquí, deprimidos los lectores y los protagonistas, compartiendo una extraña situación que Magdalena Tulli recrea con maestría en El defecto.

Rayo Verde
Rayo Verde

Escrito en presente, pasando del estilo indirecto libre al relato en primera persona con una frecuencia que ayuda a hacer fluido el texto, Tulli impone la libertad del autor para construir un texto a medida de sus necesidades. Y estas pasan por conocer a los personajes sin saber con quién estamos tratando. En una atmósfera gris, sin diálogos, se sucede una actuación coral. La plaza donde tiene lugar la mayor parte de la acción es un microcosmos y a la vez una advertencia, como en los mejores libros de ciencia ficción y en los extrañamientos más logrados, a saber: Kafka, Buzzati, Bowles, etc. En este lugar de encuentro, como si se hubieran corporeizado a partir de los átomos de aire, aparece un numeroso grupo de refugiados que pone patas arriba los esquemas con que se dirige la ciudad. Entonces brota un etnocentrismo atávico, algo que se traduce más en el odio al otro que en la denunciable xenofobia mediática. Atañe más a los hombres porque es el antagonista de la compasión, no del sentir piadoso. A lo largo de la novela no cesa de acumularse gente, a la que recibimos incrementando un tanto nuestro desagrado. Resulta imposible identificarse con nadie concreto, porque lo único concreto que existe termina siendo la ley marcial. Al terminar la lectura, a uno no le cabe la menor duda de que ha leído una novela con un sentido metafórico. Pero, ¿cuál es el sentido de tal metáfora? ¿Cuál es el sentido de tamaña acumulación de detalles, propia de un visionario? La contundencia de la intriga aturde, atrae.

“No es fácil renunciar a la inatención, a esa aversión por los detalles tan satisfecha de sí misma. Un conocimiento demasiado exacto de las cosas siempre conlleva alguna obligación”.

En cierta manera, estas frases podrían resumir el proyecto literario de Magdalena Tulli. De ser así, confiamos en poder disponer en nuestras manos, tardando poco, del resto de su obra.

Ricardo Martínez Llorca

Ricardo Martínez Llorca es autor de las novelas 'Tan alto el silencio', 'El paisaje vacío', 'El carillón de los vientos', y 'Después de la nieve'. De los libros de viajes 'Cinturón de cobre', 'Al otro lado de la luz'. Del libro de relatos 'Hijos de Caín' y el de perfiles vinculados al mundo del alpinismo 'El precio de ser pájaro'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La otra cara de la impostura

Next Story

Paraísos imaginarios

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield