Un museo de poemas

Desde los cantos de la Grécia clásica hasta China o Japón pasando por la India, Martín López-Vega reune una personal antología de traducciones de poesía antigua en 'Galería de arte primitivo' | Dibujo: Li Bai por Hashimoto, WikiMedia Commons

Leer poemas como quien pasea contemplando obras de arte a su paso: eso es lo que propone Martín López-Vega en su Galería de arte primitivo (Mixtura, 2022), en la que la cuidada edición, incluyendo la preciosa ilustración de portada, ayudan a generar la atmósfera reposada de las salas de un museo. Esta antología ha sido realizada, según se nos cuenta, desde el capricho, escogiendo poesías que vienen desde diferentes tiempos históricos y de los más diversos lugares: desde la Grecia Clásica hasta las tradiciones milenarias de China o de Japón; pasando por versos de la India a culturas de África, América del Norte u Oceanía. Pero López-Vega no es un simple comisario sino que se transforma en un médium que a la hora de traducir busca, sobre todo, aprender lo máximo del original, y convertirse así en autor de cada palabra, porque «traducir un poema es escribir un poema». Veamos que nos ofrece.

Mixtura Editorial

La primera parte de este libro-museo son los Cantos a la orilla del agua. Raíces de poesía primitiva. En ella nos encontraremos con distintas versiones sobre el origen de la humanidad, o de la importancia que, entre otros, los maoríes de Nueva Zelanda otorgan a la palabra: «La palabra fructificó;/habitaba el centelleo frágil;/ de ella surgió la noche:/ la gran noche, la noche larga». También con temas que no nos son para nada ajenos, tales como el dolor de la separación entre enamorados, el lamento de quién ha tenido que partir de su tierra, o las bondades de la amistad o el amor, tal y como hacen los bosquimanos de África del sur: «Deberíamos tú y yo/, que cuando estamos juntos/ somos criaturas celestes/, no caminar sino por el cielo». Entre ellos, hallaremos las lecciones de vida de los esquimales para cuando nos sintamos a la deriva: «Solo una cosa importa en el mundo: vivir para ver, desde la propia cabaña o en viaje, el gran día que amanece, la gran luz que ilumina el mundo». Y aprenderemos de la naturaleza, del mundo animal, de la vida social, de la soledad, del encuentro inevitable con la muerte, o de lo fugaz de la existencia humana. Los aztecas de México nos dicen: «No es para siempre esta tierra/Nuestra vida es un instante de jade, un breve camino de oro, el vuelo secreto de un colorido quetzal».

Y en ese tránsito, la segunda sala nos lleva a Tinta China. Versiones del Cuaderno del Palacio de Verano. Dentro de sus estancias escucharemos los lamentos de la princesa Si-kiun al tener que dejar su hogar; o el sufrimiento amoroso de Fu Hinan: «En otro tiempo/ tú y yo éramos como oro en cuarzo, sin manchas ni imperfecciones./Ahora cuando estamos juntos somos como estrellas cuyo esplendor se apagó hace mucho». Otros cantos anónimos nos aguardan en la madrugada: «Noche sin fin/No puedo dormir/La luna brilla en el cielo/. Lejos, de muy dentro de la noche,/oigo una voz que me llama/Esperanzado respondo: «Sí»». Siguiendo esa voz llegaremos hasta la siguiente sala, Bebiendo solo bajo la luna, aderezada con poemas de Li Bai. Pero, ¿quién es este tal Li Bai?: «Soy el ermitaño del loto azul, el inmortal desterrado/Mi nombre lleva treinta años yendo de taberna en taberna./Consejero militar, ¿quieres saber quién es Li Bai?/Soy la próxima reencarnación del Buda de la semilla dorada». De su mano contemplaremos pinturas, escucharemos la cítara, admiraremos a cortesanas y los ojos de las muchachas de Yueh, pasearemos junto con amigos, y disfrutaremos de la soledad de la montaña, pero sobre todo, beberemos, solos o en compañía: «Bebemos juntos entre las flores silvestres una copa, y otra, y una más, y la penúltima…./Estoy ebrio y quiero irme a dormir. Puedes marcharte;/regresa mañana temprano si quieres con tu cítara».

Tras despedirnos de Li Bai observaremos las Lunas de Papel, que conforman a su vez un Abanico de poesía japonesa, con poemas de tránsito desde la vida a la muerte, que también nos adentrarán en los claroscuros que se solapan entre el sueño y la realidad: «Al caer la noche, uno puede discernir/ qué es sueño, y qué realidad. /Las flores que se dispersan/bajo la luz de la luna/ no son de este mundo». El amor también forma parte de ese limbo («Tal vez estar contigo en el sueño/ sea menos real,/ pero estar contigo/ en la realidad no es menos sueño»), que no es sino parte de un largo camino («Pronto comenzará el viaje que me lleve/ de una oscuridad a otra/. Luna de la montaña, vieja amiga,/ ilumina el camino que ante mí se abre»), o de una oscura travesía («Nuestra vida/ es como una barca que desaparece/ al caer la tarde,/ cuya estela no tarda en borrarse».)

A continuación, nos hallaremos ante Una casa sin paredes, construida con poemas de la India: «El universo es una casa sin paredes./Los colores que creemos ver en el cielo /no son sino obra de un maestro ilusionista llamado Ignorancia». Aunque esta no podrá impedir que encontremos cobijo en el amor: «Entrégate a todo amor, hermosa joven,/pues huye día a día la juventud./¿Quieres pagar mayor tributo a la muerte/que el que ella misma se cobrará cuando te desnude?» Ni tampoco en Los dones de las musas, último recinto habitado por poemas de la Grecia Clásica, en el que nos hallaremos frente a Safo: «Es un mal la muerte/y así lo deben de pensar también los dioses;/o ya estarían muertos/ hace mucho, mucho tiempo…». Aunque si de la muerte no se puede escapar, tampoco es posible hacerlo del amor: «Deseas huir de Eros./ ¡Vanas palabras!/Andando no se huye/ de un dios alado que nos persigue sin tregua».

Martín López-Vega se considera un «bibliotecario del azar», pero no da la sensación de que los poemas de este volumen hayan sido agrupados por casualidad. Porque se desprende de ellos una sabiduría común al ser humano, que comparte no solo las miserias de la vida más mundana, sino también sus placeres y sus anhelos más profundos y espirituales. Quizá sea porque «la existencia humana es una peligrosa travesía» en la que se avanza, desde un origen, hacia un mismo destino. Y así, la conciencia compartida de ese final hace que los versos de esta Galería de arte primitivo parezcan formar parte, más bien, de todo un museo de arte universal.

Rosauro Varo Cobos

Rosauro Varo Cobos. Cordobés nacido en 1982. Es pediatra y cooperante. Ha ejercido en países como Costa Rica, Perú, Sudáfrica, Malawi, República Centroafricana o Mozambique. Ha publicado artículos de opinión en diferentes medios, un cuaderno de crónicas de viaje y un libro de cuentos titulado 'El embudo' (Andrómina, 2014). Recientemente, ha publicado su primera novela: 'Plagio' (Ediciones en Huida, 2018)

2 Comentarios

  1. Nos acerca y enseña los sentimientos de otros a los que antes de leer estas poesías sentíamos ajenos y extraños y ahora se convierten en iguales gracias a la belleza y el arte.

  2. Rosauro nos muestra aprovechando la exposición, que existe arte y poesía, y de la buena, más allá de nuestro propio mundo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Tres veranos

Next Story

Losada: «El mito forma parte de la naturaleza humana»

Latest from Portada

Los tiempos del duelo

Con su primera novela, 'Llego con tres heridas', Violeta Gil lleva a cabo un ejercicio literario

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y