Peter Sloterdijk en diez frases (y algún bonus track) | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Peter Sloterdijk en diez frases (y algún bonus track)

/

humanitats_upfPeter Sloterdijk, catedrático de Filosofía y Estética, rector de la Escuela de Arte y de Diseño de Karlsruhe (Alemania) y uno de los filósofos más originales y provocadores de la actualidad, fue el encargado de impartir la V Lección de Humanidades Miguel Batllori, en un acto de inauguración del curso académico 2013-2014 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra.

Sloterdijk es, como Nietzsche, un pensador convencido de que los filósofos contemporáneos tienen que pensar peligrosamente y dejarse llevar por la hipercomplejidad: hay que abandonar el mundo nacionalista y humanista (una utopía ingenua, de domesticación humana mediante la lectura), y abrazar un horizonte más amplio, ecológico y global.

Algunas perlas del genial filósofo:

1) No es cierto que el inicio de la filosofía sea la sorpresa, sino la competencia entre sofistas.

2) La filosofía comienza con una mentira, pero no sabemos cuál. Es un campo muy oscuro. Se evita recuperando la apariencia de normalidad. Todos somos víctimas de una gran mentira.

3) La globalización comienza en Sevilla cuando Colón sale con la flota. Globalización venía de globus (sustantivo), no de global (adjetivo). A todos nos gustaría ser más terrestres, pero este infeliz Magallanes surcó el mar. También hay globalización filosófica.

4) La escuela es el invento más fatídico de la Humanidad.

5) El mundo académico no es utopía sino heteropía. La universidad es un refugio donde no entra ni la poesía ni la vulgaridad.

6) Las ideas también son un refugio. Las ideas no las pensamos: nos visitan. Por ejemplo, la idea de Libertad. El idealismo sólo puede ser visto como un medio.

7) Las ideas no son propiedad privada, pero sí las operaciones psíquicas que hacemos con ellas.

8) Mi último libro (Muerte aparente en el pensar, Siruela, 2013) parte de un descubrimiento: con la aparición y desarrollo de la escuela surge entre los griegos la conciencia de enorme diferencia entre el griego formado por la tradición, y la de aquella generación que por primera vez ha sido educada por la academia, por la escuela. Desde entonces llevamos 60 o 70 generaciones de rupturas.

9) Todos venimos de la ilegitimidad, pero todo es un gran taller de reparación donde continuamente ponemos piezas de recambio.

10) Yes we can!: esto en filosofía es platonismo. Es una frase esférica. Optimismo morfológico.

Berta Ares es Licenciada en Periodismo y Máster en estudios comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento. Actualmente trabaja en una tesis doctoral a partir de Joseph Roth.

 

Berta Ares Yáñez

Periodista e investigadora cultural. Doctora en Humanidades. Alma Mater: Universidad Pompeu Fabra.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Cultura en la adversidad

Next Story

Olga Jornet, nueva coordinadora de ‘Revista de Letras’

Latest from Portada

Los tiempos del duelo

Con su primera novela, 'Llego con tres heridas', Violeta Gil lleva a cabo un ejercicio literario

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y