Prolegómenos a la entrada en el sistema literario, por Gabriel Sofer | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
4. La existencia moderna es más densa y relevante que la antigua. O más sencillamente: lo nuevo es siempre mejor que lo antiguo.
Para formar parte del sistema literario, es decir, para ser un autor que ejerza la literatura en su forma especÃfica de producción de libros editados, o para ser un autor a secas, debe usted cumplir indiscutiblemente las siguientes
Proposiciones, que no son sino los atributos o propiedades que cumplen los miembros —autores— del conjunto que hemos dado en llamar sistema literario, a saber:
Imagen: gigaom.com
1. Persevere en su ser, dedique todos sus recursos —por limitados que sean—, todo su tiempo y lo mejor de sà mismo a existir.
Observación: cultive sobre todo su existencia digital.
Demostración: el autor es una existencia intransitiva, es un emblema, es una marca con vida propia al margen de sus obras. La función primordial del autor no es otra que la de existir. Es evidente por los axiomas 1 y 2.
Observación: el padre, se entiende, debe ser alguien lejano en el tiempo y a ser posible muerto. Don Antonio Machado viene, por ejemplo, muy bien.
Observación: los hermanos pueden tener un padre común, pero se recomienda, a efectos de lucimiento personal o mera afirmación de la propia existencia, que cada cual tenga el suyo propio —idealmente, el sistema literario estarÃa formado por hermanastros—.
Demostración: Es evidente por los axiomas 1, 3 y 4.
Q.E.D.
Explicación: un autor afirma su literatura contra la literatura de un maestro, de un autor influyente en el pasado, cuya muerte o asesinato supone una infusión de vida y existencia para el contemporáneo y parricida autor.
3. Cuide su imagen, real o virtual: vale mucho más que sus libros.
Explicación: por mucho y muy bien que escriba, un autor invisible o irreconocible para sus contemporáneos, no existirá; un autor asà es un contrasentido, una contradicción simultáneamente intelectual, moral y fÃsica.
Observación: desdeñe lo anticuado, lo clásico, lo feo, lo desagradable. Escupa, por ejemplo, sobre el rancio lema de la Academia; aplaste la geometrÃa tiránica de la lÃnea recta.
Observación: Hable bien de algunos libros clásicos, pero no pierda el tiempo con ellos. Como bien sabe, los clásicos son redundantes.
Demostración: Es evidente por los axiomas 1, 2, 3 y 4.
Observación: Dedique todo el tiempo posible a cultivar sus rasgos diferenciales: el peinado, el amaneramiento, la vestimenta, el fraseo, el abuso de palabrotas o de interjecciones en su prosa, la longitud y singular dirección de su meada, etc.
Demostración: Especificidad y diferencia son dos de los principales propiedades del conjunto del sistema literario. Es evidente por los axiomas 1 y 2.
Q.E.D.
8. Odie con insidia.
Observación: Da igual el objeto de su odio, lo importante es odiar con fruición. Si no se posee una imaginación demasiado rica se recomienda odiar, por socorridos, en este orden: el libre mercado, Israel y el cine norteamericano.
Observación: no se olvide de manifestar su odio en público, en el lugar y en el momento adecuados. No se le ocurra guardarse su odio para usted, no le servirá de nada y se le agriará el carácter.
Demostración: Es evidente por los axiomas 1, 2 y 3.
Q.E.D.
9. Desprecie a España, niegue lo que pudiera haber en sà mismo o en su escritura de español.
Observación: Proposición de obligado cumplimiento sólo para los aspirantes españoles; los hispanoamericanos no necesitan, sin embargo, cumplir esta proposición, salvo si residen de forma permanente en Cataluña.
Observación: escriba en castellano, no en español.
Observación: hable mal de Madrid y bien de Barcelona.
Observación: no se le ocurra revelar que ha leÃdo a un escritor español nacido antes de 1971.
Observación: no renuncie a ciertos esquematismos del pensamiento, a saber: toros, barbarie; la Iglesia Católica, abusos; España, genocidio; flamenco, machismo, etc.
Observación: Ignore de forma sistemática la tradición literaria española en general y niegue rotundamente sus presuntos logros.
Observación: PermÃtase el lujo de ignorar e incluso de despreciar la gramática española.
Observación: Esta proposición es complementaria de la anterior, aunque extensible a los aspirantes a autores en cualquier lengua y de cualquier paÃs.
Observación: al mismo tiempo, conforme una lista variopinta y extravagante de autores y obras en general inofensivos para el gusto dominante en el sistema literario. Repita esa lista sin alteraciones cada vez que alguien le pregunte por sus influencias.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Descripción del sistema literario a la manera de Euclides http://www.revistadeletras.net/prolegomenos-a-la-entrada-en-el-s… por Schwarzenegger hace […]
Brillante, Gabriel: la etica literaria demostrada segun el orden geometrico..
11. Y, por encima de todo, sea cÃnico.