Romain Rolland: médico del alma | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Romain Rolland: médico del alma

/
Romain Rolland | WikiMedia Commons
Romain Rolland | WikiMedia Commons

“Lo principal es que Europa no es libre. La voz de los pueblos ha sido asfixiada. En la historia del mundo, estos años serán recordados como los de la gran Servidumbre. La mitad de Europa lucha contra la otra mitad en nombre de la libertad. Y en este combate ambas partes han renunciado a la libertad”.

En Más allá de la contienda Romain Rolland se lamenta de la confrontación y la guerra mundial anunciada, recordando la amistad entre los pueblos a ambos lados de la frontera franco-alemana:

“Una pandilla de políticos y un puñado de periodistas hablan con insolencia en nombre de una u otra nación. No tienen derecho a hacerlo. No representan a nadie más que a sí mismos”.

Romain Rolland publicó Más allá de la contienda el 24 de septiembre de 1914 en el Journal de Genève, mientras colaboraba como voluntario en la Cruz Roja. En la edición homónima de Nórdica Libros – Capitán Swing, que ve la luz en 2104, el famoso panfleto se acompaña de una serie de artículos, cartas abiertas y correspondencia privada, todo un corpus literario que supuso un intenso debate en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

La pluma de Rolland es por lo general ácida y la traducción de Carlos Primo reproduce su ironía al detalle. En Más allá de la contienda Rolland no solo se ocupa de la libertad amenazada, sino de las cabezas parlantes de los criminales de Estado, de los viejos estribillos que repiten en sus tribunas (la auto-justificación, la fatalidad, los estragos de la guerra):

“Es la letanía que repiten los rebaños que elevan su debilidad a los altares y la adoran. Los hombres han inventado el destino para atribuirle los desórdenes del universo que ellos deberían gobernar”.

Frente a ellos, Rolland se alza en voz de los oprimidos:

“No hablo para convencer [a Europa]. Hablo para aliviar mi conciencia, y sé que al mismo tiempo aliviaré la de miles de hombres que, en todos los países, no pueden hablar. O no se atreven”.

Nórdica Libros - Capitán Swing
Nórdica Libros – Capitán Swing

El autor francés había iniciado su carrera literaria escribiendo para el teatro dramas históricos y filosóficos, como Los lobos, El catorce de julio o Robespierre, y también había escrito biografías de grandes personalidades como Beethoven, Tolstói o Gandhi. Su obra maestra había sido Jean-Christophe, novela que, a través de la atormentada vida de un músico, evoca los problemas de un hombre del S. XX.

Antes de Más allá de la contienda, Romain Rolland era un autor de culto, y ciertamente no un intelectual comprometido, sino un autor más dado a la contemplación que a la acción, como el escritor, biógrafo y activista social Stefan Zweig recuerda en el prólogo:

“Rolland se pone del lado del débil, de la minoría. Su voz es cada vez más fuerte, porque sabe que habla en nombre de la multitud silenciosa”.

Nada, por lo tanto, hacía presagiar que Rolland terminaría escribiendo este alegato pacifista, que inaugura una tendencia que desarrollaría en varias de sus obras posteriores. En el artículo Pro Aris, Rolland invita a opresores y oprimidos a entonar su/nuestro mea culpa, en nombre de la razón, la fe, la poesía y la ciencia. El autor francés afirma, refiriéndose a la catedral de Reims, cruelmente bombardeada a principios de la Gran Guerra:

“Una obra como Reims es mucho más que una vida: es un pueblo, son siglos que se estremecen en la sinfonía de su órgano de piedra; son sus recuerdos de alegría, de gloria y de dolor, sus meditaciones, ironías y sueños; es el árbol de la raza cuyas raíces se hunden en los más profundo de su tierra y que, en un impulso sublime, tiende sus brazos al cielo”.

El texto “Inter Arma Caritas” consigue llamar la atención sobre la difícil situación de los prisioneros franceses o alemanes, inaugurando la conciencia popular de su tiempo:

“No depende de nosotros que la guerra se detenga, pero sí está en nuestra mano hacer que se vuelva menos cruel. Hay médicos del cuerpo, pero necesitamos médicos del alma para curar las heridas del rencor y de la venganza que envenenan nuestros pueblos. ¡Hagamos de esta misión el oficio de los que escribimos!”.

Más allá de la contienda procuró a Rolland fama y el Premio Nobel de Literatura en 1915. La lucha intelectual que lideraría a partir de entonces, eclipsaría un tanto su obra literaria anterior. En 1922 fundaría la revista Europe e iniciaría la redacción de un ciclo novelístico: El alma encantada. Pacifista convencido, Romain Rolland fue visto por algunos como un traidor, y uno de sus oponentes más vociferantes, Henri Massis, publicó en respuesta un contra-panfleto titulado “Romain Rolland contra Francia”.

La historia de la literatura suele omitir al autor francés. Tendemos a olvidar la hermandad de dos culturas, francesa y alemana, como él predijo. La edición de Nórdica-Capitán Swing pretende paliar ese olvido. En 2014, Francia y Alemania se siguen enfrentando en el gran campo de batalla de la economía. Ya no despliegan sus tropas. Se limitan a reprimir disputas diplomáticas. Un siglo después, Más allá de la contienda sigue siendo solo un libro, un acontecimiento microscópico pero enorme.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El encanto y la verdad de la escritura

Next Story

Angulo: «En el periodismo narrativo cabe todo, salvo la mentira»

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield