Con la concesión del prestigioso premio Nobel de Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa nos hemos encontrado los periódicos y revistas inundados de artÃculos y testimonios sobre el homenajeado; y la mayorÃa de ellos nos presentan diferentes aspectos de su faceta profesional en el ámbito literario y polÃtico.
Hoy, 11 de octubre del 2010,  nadie desconoce ya que este escritor va a publicar en breve El sueño del celta, su última novela, o que es el autor de obras tan conocidas como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, Los Cachorros, Pantaleón y las visitadoras o La Fiesta del Chivo, algunas de ellas llevadas al cine con mayor o menor éxito. A un dÃa de haber recibido el máximo galardón, la mayorÃa de los ciudadanos han podido leer toda clase de informaciones sobre sus comienzos como periodista -actividad que no ha abandonado nunca-, sobre los múltiples reconocimientos y premios que posee (entre ellos el PrÃncipe de Asturias, Cervantes o Planeta, en España), y ya se habrán enterado también de que es miembro de las Reales Academias  de la Lengua Española y Peruana o que ha sido investido Doctor Honoris Causa por numerosas Universidades de todo el mundo; además -cómo no- muchos recordarán su incursión en el mundo de la polÃtica cuando en 1990 se presentó a las elecciones para Presidente de su paÃs y la derrota posterior que le obligó a abandonarlo, circunstancias por las cuales se instala en España adoptando la doble nacionalidad que posee desde entonces.
Es decir, que la faceta pública se presenta suficientemente conocida y es en esencia la que los medios de comunicación  se están afanando por dar a conocer al mundo, en parte como homenaje y reconocimiento al gran escritor.
No obstante, en mi caso sucedió algo curioso, quizá por esa tendencia tan española de fisgar en las vidas ajenas -siempre me ha interesado enormemente la dimensión privada de los personajes públicos-: en el momento en que apareció el secretario de la Academia Sueca leyendo la noticia, no recordé sus grandes obras, o que el año pasado visitó la ciudad en la que vivo para ser investido Doctor Honoris Causa, o todas las obras suyas que leà cuando era universitaria; no, lo que en aquel momento vino a mi mente fueron algunas anécdotas de su vida personal, mucho menos conocidas que las de su vida pública. En ese momento -digo- volvió a mi memoria un artÃculo suyo que leà hace años en el que el propio autor recordaba su infancia feliz y el origen de su amor a la literatura, ambos indisolublemente unidos. Se titulaba “Extemporáneos: Semilla de los sueñosâ€. No recuerdo ahora cómo llegó a  mis manos aquel texto pero sà el placer que su lectura me reportó pues me ofreció una visión diferente, mucho más cercana y humana de aquel escritor sobre el que, debo confesarlo, tenÃa ciertos prejuicios, especialmente debidos a sus continuas incursiones en la polÃtica, actividad que aborrezco.
Me sorprendió especialmente por lo diferente que me pareció respecto a todo lo que habÃa leÃdo, incluso muchos de sus otros artÃculos, siempre plagados de connotaciones ideológicas, polÃticas o meramente literarios. No llegaba a ver nunca al hombre en ninguno de sus textos, sólo al ciudadano, al ideólogo comprometido, al individuo luchador y reivindicativo. Éste era un texto mucho más sencillo, más natural, incluso tierno, como escrito por un niño grande.
La magia de internet me ha permitido volver a leerlo y quiero que éste sea el punto de partida de mi pequeño homenaje a este escritor, fiel a sus principios, socialmente comprometido, que no ha temido decir lo que piensa, pese a las crÃticas, que son muchas, y cuya labor literaria acaba de ser reconocida con el Premio Nobel.
El artÃculo comienza asÃ:
“La casa de la calle Ladislao Cabrera, en Cochabamba, donde vivà mis primeros años, tenÃa tres patios. Era de un solo piso y muy grande, por lo menos en mis recuerdos de esa edad, inocente y feliz. Lo que es para muchos un estereotipo —el paraÃso de la infancia— fue para mà una realidad, aunque, sin duda, embellecida desde entonces por la distancia y la nostalgiaâ€.
El primer personaje que aparece en ese “pseudorelato autobiográfico†es la abuela Carmen, para a continuación desfilar por él tÃos, primos y parientes que constituÃan lo que denomina la “vasta tribu familiar†cuyos integrantes, especialmente los más cercanos como los abuelos,  forjaron de diferentes formas el Vargas Llosa que conocemos hoy, hombre comprometido y escritor excepcional.
Sus primeros versos fueron escritos cuando contaba nueve años y en esa precoz vocación literaria tiene mucho que ver la figura del abuelo materno del que el autor ha comentado en una entrevista que “escribÃa unos versitos que le hacÃan mucha ilusión†y a quien el joven Mario admiraba enormemente.
Estos poemas infantiles, junto a otras pertenencias del escritor, que constituyen los fondos de la Fundación Vargas Llosa (objetos cedidos por él mismo o por su familia, como cartas, vÃdeos, libros, manuscritos o fotografÃas personales) pueden verse estos dÃas en una exposición que sobre el escritor peruano ha inaugurado  la Casa de América Latina de ParÃs en colaboración con el Instituto Cervantes y cuyo tÃtulo es «La Libertad y la vida». Entre estos objetos se presentan algunas piezas interesantes y curiosas como, por ejemplo, algunas figuritas de hipopótamos de la extensa colección que posee el escritor; esta inusual afición,  que la gran mayorÃa de la gente desconoce, ha llamado la atención de los periodistas que le han preguntado acerca del porqué de elegir tan peculiar animal, a lo que el escritor únicamente respondió que es el animal que, en su opinión, mejor simboliza la paciencia que debe tener el hombre para poder vivir en este mundo Por otro lado, su hija Morgana ha comentado que el hipopótamo es importante para su padre por el contraste que ofrece al ser uno de los animales más grandes y voluminosos pero, a la vez, tranquilo y manso.
La muestra exhibe, por otro lado, como uno de los objetos más curiosos, una carta escrita a máquina cuando tan sólo contaba con siete años y que representa su primer escarceo literario. El escrito va dirigido al Niño Dios y es la carta que el pequeño Mario envÃa para pedir sus regalos de Navidad. Es un texto lleno de ternura, inocencia y sencillez en el que podemos leer:
“Como estás tan pobre no me traigas muchas cosas. Quiero los anteojos de aviador que hay en la bombonerÃa España, también, si pudieras, cartera y billetera. Al otro año, a ver si puedes el cine que hay en la casa Marilúâ€.
Junto al abuelo Pedro adquiere una especial relevancia la figura de su madre, una gran lectora, que  le contagió la pasión por esta actividad. Como él mismo nos relata aprendió a leer con cinco años (uno menos que el resto de sus compañeros), en el primer curso de primaria, debido a que su madre lo matriculó en el colegio un año antes que al resto de los niños porque sus travesuras “la volvÃan locaâ€. Desde entonces cada año pedÃa como regalo de Navidad enormes listas de libros que seleccionaba previamente en una librerÃa a la salida del colegio.
La lectura le descubrió otros mundos y el escritor recuerda como, pese a ser los años de Bolivia una etapa realmente feliz, era aún mayor la felicidad que le reportaba la vida en esos otros mundos de fantasÃa que plagaban las novelas de aventuras que“devoraba con glotonerÃaâ€.
Algunos de esos mundos eran, por otro lado, mundos prohibidos y, también por influencia de las lecturas maternas, se adentró en ellos; asà su primer libro prohibido fue Veinte canciones de amor y un poema desesperado de Pablo Neruda, libro que su madre siempre tenÃa sobre una mesita y que leyó a escondidas precisamente porque ésta le habÃa prohibido hacerlo; si bien el propio escritor reconoce que en aquel momento no entendió nada de lo que los sensuales versos pretendÃan trasmitir aunque no preguntó  a nadie pues consideró que no era aconsejable pedir a los mayores aclaraciones sobre su significado.
Tras estos primeros contactos con las letras tiene lugar la primera verdadera pasión literaria que no fue otra que la obra del francés Alejandro Dumas, descubierto en Piura, algunos años después de abandonar Bolivia, aunque, según él mismo afirma, tuvo un anticipo de esa pasión cuando todavÃa vivÃa la familia en Cochabamba leyendo otras obras entre las que cita Nostradamus o El hijo de Nostradamus que consiguió que le prestara una amiga de su madre, Julia Urquidi, quien curiosamente años más tarde serÃa su tÃa y después su esposa, y a la que dedicará la novela La tÃa Julia y el escribidor.
Tras esa primera pasión vinieron otras muchas y han permanecido con él a lo largo del tiempo. TodavÃa hoy, durante las largas temporadas que reside en Madrid, se le puede ver con frecuencia recorriendo las estanterÃas de la pequeña librerÃa Méndez de la calle Mayor; Antonio, el dueño, lo describe como “un hombre de modales exquisitos, algo británicos, caballeroso y decidido en lo que respecta a las letrasâ€.
Paralelo a su interés por la lectura se desarrolla su afán por escribir, el cual tiene su origen en la frustración que le producÃa el final de los libros de aventuras a los que era aficionado pues, o bien no le gustaba el desenlace que habÃa decidido el autor y por tanto debÃa cambiarlo, o bien la historia era tan atractiva que se veÃa obligado a continuarla para poder seguir disfrutando de ella. De este modo se aficionó a prolongar los finales de cada uno de los libros que leÃa.
El propio autor reconoce que todo lo que escribió después, de algún modo, está influenciado por esas primeras manifestaciones creativas; incluso toda su obra posterior surge de las propias vivencias de esa etapa feliz de su vida y de otras posteriores no carentes de emociones y atractivo.
Durante esos años aparecen en su entorno otras figuras que no son menos influyentes y que, en cierta medida, van moldeando su forma de pensar. La convivencia con su tÃa y su abuela y las posturas que ambas mantenÃan ante la vida, su falta de tolerancia, la imposición de reglas basadas en verdades absolutas e incuestionables cuya discusión simplemente no se aceptaba y la ideologÃa dogmática  provocaron el rechazo de ese tipo pensamiento y, con el paso de los años, lo condujeron hacia posiciones liberales (de proclama de la libertad del ser humano por encima de todo, libertad moral, de conciencia, y responsable como base de la civilización y de una sociedad progresista) totalmente contrarias a lo que habÃa vivido en su infancia. Esta forma de pensar le ha llevado a defender la resistencia del individuo ante el acoso del poder, a atacar y denunciar las dictaduras, y a un serio compromiso social y polÃtico que le ha acarreado no pocas crÃticas.
Para Vargas Llosa “el escritor es un ser en desacuerdo con su entorno†y es esa falta de adaptación la que le empuja y obliga a escribir. En este sentido, la literatura es el arma con la que cuenta para denunciar aquello con lo que no está de acuerdo y luchar por lo que considera justo. De ahà que sus obras y su vida personal se muestren en continua relación con la polÃtica pues, como él mismo ha manifestado en alguna ocasión, “la literatura no se puede separar de la polÃticaâ€; la situación social en la que el escritor se ve inmerso y que, de uno u otro modo afecta a su vida, tiene por fuerza que estar presente en su obra. El escritor no puede vivir al margen de la sociedad, del mundo en el que le ha tocado vivir, y como ciudadano -que también lo es- debe adoptar una postura ante los acontecimientos y defenderla con las armas de que dispone; en este caso, con la palabra.
Asà pues, los familiares y las experiencias que poblaron la etapa de su infancia determinaron, en parte, su labor como escritor y su actitud como hombre y como individuo social; una infancia marcada por la religiosidad de su familia, la ausencia de su padre, al que conoció en Lima cuando contaba diez años de edad, con el que jamás mantuvo una buena relación y que nunca entendió sus deseos de dedicarse a escribir; la intransigencia y el fanatismo de su abuela y de sus tÃas, pero también el gusto de su abuelo por escribir poesÃa y la pasión de su madre por la lectura.
A la etapa de la infancia feliz y los primeros contactos con las letras relatados por él mismo en Semillas de los sueños se suceden otras no menos interesantes y que supusieron el verdadero impulso en su quehacer literario y su decisión de dedicarse a escribir asà como el afianzamiento de una lÃnea de pensamiento crÃtico y de compromiso social.
Comenzó su trayectoria profesional, siendo un adolescente,  en el campo del periodismo, del que nunca se ha apartado, como aprendiz en el diario local La Industria. En 1955, con 19 años, se casa con su tÃa Julia, divorciada, lo cual supuso un verdadero escándalo en su entorno y durante esos difÃciles años 50 se ve obligado a aceptar siete empleos diferentes, mientras terminaba la carrera en la Universidad, para poder mantener a su esposa, empleos a los que se ha referido en algunas entrevistas como “siete trabajos alimenticiosâ€, y entre los que destaca una columna semanal que escribÃa para el suplemento dominical de El Comercio sobre narradores peruanos, o las curiosas “papeletas sepulcrales†que consistÃan en elaborar listas de difuntos, tarea que le fue encargada por la beneficencia pública tras perder ésta todos los archivos del cementerio. Entre risas, el escritor comentó en un programa de radio que le pagaban por muerto registrado y que se dedicaba a ello los fines de semana ya que era el único tiempo que le quedaba libre.
El joven periodista pronto se dio cuenta de que jamás llegarÃa a ser un escritor profesional en Lima porque la literatura no se consideraba allà una profesión por lo  que comenzó a acariciar un viejo sueño que pronto se hizo realidad:
“Yo desde pequeñito tenÃa el sueño de ParÃs. Estaba convencido de que si no llegaba a ParÃs, no serÃa nunca un escritor, que habÃa que vivir en ParÃs para ser un escritor porque ParÃs era el centro de la cultura, de la literaturaâ€.
Y en 1957 Mario Vargas Llosa viajó a ParÃs gracias a haber ganado un concurso de cuentos cuyo premio era un viaje de 15 dÃas a la “ciudad de la luzâ€. Fue el primer paso para dejar atrás Lima. Tras conseguir una beca en la Universidad de Madrid y permanecer allà diez meses, volvió a ParÃs con la promesa de una nueva beca que nunca llegó. No obstante, decidió permanecer allà con su mujer desempeñando un trabajo temporal para la Agencia Francesa de Noticias. Y ParÃs lo enamoró. Sobre ella afirmó, en una ocasión, que era la ciudad en la que “vivirÃa, escribirÃa, echarÃa raÃces y se quedarÃa para siempreâ€. Pero no fue asÃ. Siete años después de su llegada abandonaba la capital francesa en dirección a Londres.
Y Cochabamba, y Lima, y ParÃs y Madrid y Londres sólo fueron los primeros escalones de una gran escalera que lo ha llevado a lo más alto.
“Mi escritura es mi vida, es lo que soy. Soy la literatura que he hecho.
Toda, y el periodismo tambiénâ€.
Alejandra Crespo MartÃnez