«Delitos a largo plazo», de Jake Arnott | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Delitos a largo plazo», de Jake Arnott

Delitos a largo plazoDelitos a largo plazo. Jake Arnott
Traducción de Fernando Garí Puig
Roja&Negra – Mondadori (Barcelona, 2009)

La obra de Jake Arnott sobre el célebre gangster Harry Starks fue recibida por la crítica británica como un acontecimiento literario que, con el paso del tiempo, está adquiriendo trazas de clásico. Publicada originalmente hace diez años (y hasta ahora inédita en nuestro país), Delitos a largo plazo funciona como presentación del personaje basado en Ronnie Kray, el más peligroso de los famosos gemelos Kray, que se destacó por su falta de escrúpulos, su gusto por la moda, la música y el cine, su nada disimulada homosexualidad y su tendencia a meter en líos a quien se pusiera por delante.

Arnott articula su obra en cinco actos que funcionan como relatos independientes pero inseparables, distribuidos de tal manera que resulta tentador experimentar con el orden de la lectura aunque, por los arcos narrativos creados por el autor, es preferible respetar la arquitectura con la que fue publicada.

Por si fuera poco, son cinco también los narradores que utiliza Arnott para darnos a conocer a Starks a través de sus historias, por lo que la perspectiva se transforma en cinco puntos de vista, cinco versiones del personaje que acaban siendo una sola al concluir la lectura. No es de extrañar que, rizando el rizo, utilice diferentes formas narrativas moldeándolas dependiendo del personaje que protagonice su parte, destacando el relato «Honores de disolución» en el que un aristócrata de tres al cuarto utiliza su diario a modo de confesión escrita.

Una de las virtudes de este «novelón» es la de ofrecer un retrato veraz de la época, haciendo uso de todas las herramientas para ubicar al lector (desde la música, el cine, el vestuario -importantísimo en todo momento- o la decoración de los locales en los que se mueve el elenco de personajes). La decadencia de los ’60 tuvo su punto álgido en el momento en que la prostitución y, sobre todo, la pornografía, se convierten en el negocio fácil donde llegan a coincidir todas las clases sociales, como promotores o como víctimas. Ese mundo de baja estofa está presente en la novela, contrastando con el glamour, el savor faire y la sofisticación de los ambientes de moda que también acogen a los protagonistas de una de las mejores obras de género. El humor, la fina ironía, la sutileza y, a la vez, la brutalidad que hábilmente maneja Arnott, le hace estar en la línea de los mejores autores de novela negra, más cercano a clásicos como Hammett o Chandler que a sus contemporáneos.

Esperamos ansiosos la continuación, Canciones de sangre, cuyos primeros pasajes se han incluido al final del libro.

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Quédate donde estás», de Miguel Ángel Muñoz

Next Story

«Cuentos completos», de Amy Hempel

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield