Mendel el de los libros | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Mendel el de los libros

mailgooglecomMendel el de los libros
Stefan Zweig
El Acantilado
Traducción Berta Vias Mahou

“¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas?”.

Viena, a principios del siglo XX. El imperio austrohúngaro se encamina a su inevitable  fin, pero aun no está muerto y posee todavía la capacidad de dar unos últimos coletazos;  la ciudad del Danubio se resiste a una decadencia que lleva inscrita en su propia existencia y reluce aun con la gloria y el esplendor de la cultura. Es en ese entorno donde conocemos a Jacob Mendel, un librero, permanentemente instalado en su mesa del café Gluck, insólito personaje que sorprende a propios y extraños con su enciclopédico conocimiento del mundo de los libros y su total aislamiento del mundo real. Indiferente a cualquier motivo de distracción, es capaz incluso de ignorar una guerra que cambiaría la concepción del mundo; acusado por mantener correspondencia con “potencias enemigas” –cuando lo que hacía era escribirse con sus corresponsales-, es desterrado de su mesa del café y encerrado en la cárcel, confirmando las autoridades competentes aquel extremo de que, en la guerra, el peor enemigo es el traidor; o el sospechoso. Es un destierro momentáneo, pero de una importancia tal que acaba afectando a un equilibrio que no se suponía tan frágil. Aclarado el caso, regresa a su mesa del café, pero no lo hace indemne: ha sido derrotado por esa vida de la que él mismo se había excluido, y ya nada es lo mismo porque “Mendel ya no era Mendel, como el mundo ya no era el mundo”.

Años después, ni siquiera su recuerdo permanece: el café ha cambiado de dueño -¿y qué no cambió de dueño en esos años convulsos?-, los parroquianos ya no son los mismos… Sólo conservan su memoria el narrador, que en su época de estudiante puso a prueba los conocimientos del librero, y la encargada de los aseos del café, una vieja analfabeta que, paradójicamente, conserva con todo el cariño del mundo el libro que Mendel estaba leyendo cuando fue expulsado del café, un objeto que reverencia, a pesar de no poder descifrarlo, seguramente porque, en su ignorancia, comprende que ha sido escrito, como cualquier libro, “para defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido”.

La historia de la exclusión, inaugurada por el mismísimo Yahvé con la expulsión del paraíso de los seres que él mismo había creado, es la historia de la humanidad; cualquier excusa ha sido válida para justificar el apartamiento, pero en la mayoría de ellas subyace un trazo común: el excluido lo es siempre en su cualidad de distinto, de particular, en definitiva, de Otro; e, invariablemente, el que dicta la exclusión es el más poderoso, el que posee la fuerza o, en su defecto, aquel que sabe vender con suficiente credibilidad la imagen de ese Otro como una amenaza a la homogeneidad del Nosotros.

Por otra parte, de hacer caso a George Steiner –y algunas veces no solo es razonable sino muy conveniente hacerle caso-, la historia de Europa, al menos de la Europa contemporánea, es la historia de sus cafés, esos reductos-refugio de l’esprit que se impone a la configuración geográfica de un continente, y de Viena a Lisboa y de Oslo a Nápoles forman parte de nuestra identidad y nos hacen, para bien y para mal, tal como somos.

Si a estos dos elementos acompañamos que la cultura –en su acepción más amplia y, por favor, sin confundir con “las culturas”- precisa ser comunicable, y que, a la espera de nuevas hipótesis, ese cometido lo ha desarrollado fundamentalmente el libro, tenemos los tres elementos principales, por no decir protagonistas, de Buchmendel, Mendel el de los libros, una exquisita fábula acerca del amor hacia todo aquello que nos hace irrepetibles.

Joan Flores
http://jediscequejensens.blogspot.com

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Callar por los codos

Next Story

Azken bala / la última bala

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield