Poesía en femenino | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Julia Otxoa | Foto: Ricardo Ugarte

Poesía en femenino

/
Julia Otxoa | Foto: Ricardo Ugarte
Julia Otxoa | Foto: Ricardo Ugarte

Bajo el significativo nombre de Eme, escritura de mujeres en español, Ediciones La Palma -de Madrid- ha lanzado una colección dedicada la poesía escrita por mujeres. La colección se inició con tres libros y acaba de sacar a la luz tres más. La también poeta Nuria Ruiz de Viñaspre es la directora de la colección, sobre ella recae la responsabilidad de dar coherencia y sentido a esta aventura editorial, que tiene, por añadidura, el aliciente de arriesgar y despertar nuestro interés hacia la poesía actual escrita en castellano por autoras de España y Latinoamérica.

La apuesta, por supuesto, es dar voz a poetas de gran calidad; es el caso de los seis libros presentados hasta la fecha: El Emparrado de María Antonia Ortega, La jaula bajo el trapo de María Negroni, Humo de Irene Gruss, Otro año del mundo de Pilar Martín Gila, Las constelaciones del capitán de Marifé Santiago Bolaños y Jardín de arena de Julia Otxoa.

Sobre la poeta, narradora y artista visual donostiarra me gustaría extenderme, pues Otxoa –sin, por supuesto, menospreciar a las otras autoras de la colección- me parece una de las personalidades más interesantes de la poesía contemporánea es España. La descubrí hace años con aquel deslumbrante Taxus baccata (Hiperión, 2004) y después he podido leer también alguno de sus libros de relatos. Adentrase en su obra es comprender también que nos encontramos ante un conjunto coherente y excepcional.

Ediciones La Palma
Ediciones La Palma

En la colección, ha aparecido su último libro de poemas, titulado Jardín de arena. Y se trata de la reafirmación de los hitos sobre los que la poeta ha ido construyendo su obra: un extenso lugar emocional en el que el presente dialoga con el pasado. Así, el libro se divide en dos partes, la primera titulada El desierto nos trae un pasado de injusticia y resistencia, sobre el que construye la segunda parte: El jardín, un espacio donde la creatividad puede llegar a redimir al ser humano.

Jardín y desierto son dos términos que podrían ser hasta antónimos, pero que –en la distancia de sus significados- se atraen y complementan. Sobre ellos Otxoa elabora una poesía en que naturaleza y cultura trazan líneas que se buscan y encuentran:

“Tocar el tronco de un árbol como quien acaricia el rostro de un amigo”

Pero también donde la memoria se reivindica no como reelaboración del pasado sino como razón del ser en el presente. La memoria es el arma que tenemos para no caer en la reiteración de la injusticia: el olvido. Y la poeta nos narra algunos tristes sucesos desde su propia experiencia familiar. Pero, la hondura y el dolor de sus palabras no están al servicio de unos hechos particulares, sino que están al servicio de todos los que no tuvieron la posibilidad de ser oídos, de todos los que fueron acallados por víctimas, por derrotados, por exiliados, por fusilados y enterrados sin nombre en las cunetas de nuestro país, de cualquier país:

“Imposible el exilio de la memoria”

Asimismo, el jardín surge como el lugar propio de la poeta, la palabra sobre la que construye no solo la belleza, la literatura, sino también la memoria recuperada, la memoria personal y familiar, pero también la colectiva. Aquí la naturaleza viene al encuentro del entorno urbano, ese no lugar en el que la mayoría de la población actual vive, para dulcificar la estética del hormigón y para conjurar la alienación contemporánea.

Al fin, Julia Otxoa nos trae en este Jardín de arena una escritura sin ataduras ni formalismos, desnuda de títulos de poemas o de cualquier elemento que puede desviar la atención del lector: creatividad en estado puro al servicio de la palabra y del compromiso. Sin duda, un libro que ejemplifica perfectamente las premisas de esta colección de poesía escrita por mujeres que nos presenta Ediciones La Palma, donde la causa femenina no es una temática encerrada en sí misma, ni una postura estética, ni una moda, ni un recurso literario; donde la causa femenina es, sin más, la de la igualdad y la justicia a escala humana.

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

2 Comentarios

  1. […] Pero también donde la memoria se reivindica no como reelaboración del pasado sino como razón del ser en el presente. La memoria es el arma que tenemos para no caer en la reiteración de la injusticia: el olvido. Y la poeta nos narra algunos tristes sucesos desde su propia experiencia familiar. Pero, la hondura y el dolor de sus palabras no están al servicio de unos hechos particulares, sino que están al servicio de todos los que no tuvieron la posibilidad de ser oídos, de todos los que fueron acallados por víctimas, por derrotados, por exiliados, por fusilados y enterrados sin nombre en las cunetas de nuestro país, de cualquier país: Siga leyendo Poesía en femenino […]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Vivian Liska: «Mientras haya un mendigo no hay Mesías»

Next Story

Sobre el acantilado

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield