La campana de cristal | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La campana de cristal

/
To be Sylvia’s daughter | Grabado Vicile | WikiMedia Commons

Conocida y reconocida en su vertiente poética, Sylvia Plath escribió también literatura infantil y, aparte de unos Diarios de reciente publicación en su versión completa, algunas obras en prosa de las cuales la más celebrada es esta autobiografía psicológica, La campana de cristal (The Bell Jar, publicada en 1963 bajo pseudónimo), en la que mezcla la ficción con algunas de sus experiencias emocionales de juventud.

Edhasa

Esther Greenwood, narradora, protagonista y alter ego de la autora, una joven de pueblo, se ha trasladado a Nueva York con una beca de estudios; allí conoce la vida de la juventud despreocupada entre fiestas, citas con chicos y complicidades femeninas, una vida muy distinta de la su lugar de origen a la que asiste, aunque participante, con el estupor del visitante de otro planeta. Se trata de lo que podría denominarse síndrome del sujeto desubicado, sin existencia física en el medio al que pertenece y en el que se reconoce, y transplantada a un lugar cuyas reglas desconoce, aunque intenta imitar, pero al que es incapaz de asimilarse.

Esther es una mujer que relata sus aventuras de juventud con una mezcla de la nostalgia que han añadido los años y la experiencia -aunque ignoremos desde qué punto temporal está escribiendo- y la indulgencia con que se contemplan en la edad madura los pecados de juventud. Sin embargo, su tono y la forma con que trata ciertos temas ponen en guardia al lector con respecto a la existencia de algún conflicto subyacente, y el hecho de que sus recuerdos parezcan abarcar unos motivos determinados y no otros y ciertas fijaciones en aspectos muy concretos revelan algún tipo de turbación psíquica,  derivada o relacionada con aspectos sexuales.

«Hay algo de desmoralizante en observar a dos personas que se excitan más y más locamente entre sí, especialmente cuando la única persona que sobra en la habitación es uno mismo.»

El tono oscila entre lo que podría tomarse por prosa poco elaborada: despreocupada, con implicación leve y vocabulario reducido, y la exageración de esa misma prosa, con repeticiones, uso de lugares comunes e intervenciones excéntricas que descubririan la existencia de alguna afectación psíquica. En todo caso, tanto el tono como la temática plantean la incógnita del lugar desde donde está hablando la narradora, desde qué tiempo transcurrido desde que tuvieron lugar los hechos y desde qué situación anímica.

Esa mezcla de indiferencia y candidez -imposible averiguar cuál de ambas prevalece- provoca que se torne imposible establecer la veracidad de las situaciones, por lo demás bastante arquetípicas, que la narradora relata, bien en su totalidad, bien en el recuerdo que parece conservar de ellas.

«Pero entonces pensé que en parte podía ser verdad, así que traté de separar lo que probablemente fuera verdad y lo que no […].»

Esa dificultad de distinción entre lo que puede ser verdad y lo que no, incluso la incapacidad para llevar a cabo la discriminación, puede ser soslayada mediante el uso de recursos a favor de la verosimilitud: por ejemplo, citar un hecho importante que hubiera tenido lugar en esas fechas; obviamente, ese hecho y no otro puede ser una pista para el lector, a la hora de caracterizar a la protagonista. El hecho de que se cite la ejecución del matrimonio Rosenberg es determinante para comprender a Esther y prestar verosimilitud a algunas de sus reacciones más excéntricas.

«Se hacía cada vez más y más difícil decidirme a hacer cualquier cosa en aquellos últimos días. Y cuando finalmente sí decidía hacer algo, como la maleta, no hacía más que arrastrar toda mi desaliñada, cara ropa fuera de la cómoda y del ropero y esparcirla sobre las sillas y la cama y el suelo, y entonces me sentaba y me quedaba mirándola, totalmente perpleja. Parecía tener una identidad propia, separada, obstinada, que se negaba a ser lavada y doblada y ordenada.»

Es la neurosis y no la depresión o el sentimiento depresivo lo que provoca en Esther la pulsión suicida: decide cómo va a llevarlo a término y se procura los efectos necesarios, pero aplaza el acto mediante excusas peregrinas. Realmente, no quiere morir, sólo se siente atraída por la mecánica, por el ceremonial pertinente; le seduce la idea de matarse, pero le aterra la imagen de la muerte. Sin embargo, de este modo comienza la escalada, el proyecto va tomando forma, se adueña de su mente y se convierte en una obsesión que, finalmente, encuentra su realización.

«Vi los años de mi vida dispuestos a lo largo de una carretera como postes telefónicos, unidos por medio de alambres. Conté uno, dos, tres…, diecinueve postes telefónicos, y luego los alambres pendían en el espacio y por mucho que lo intentara no podía ver un solo poste más después del decimonoveno.»

Es a partir de ese intento que la condición psíquica de Esther se va deteriorando progresivamente, pero el suicidio deja de ser una obsesión, como si ese camino ya recorrido no necesitara ser revisitado, independientemente del fracaso del intento -un caso bastante común entre los suicidas: el intento ya es suicidio, por lo que, caso de no haber muerto, no se insiste de nuevo-. Siguen las muestras de inadaptación, pero la responsabilidad se traslada a la sociedad -las amigas, los médicos, incluso la madre-, y de ahí la belicosidad de su postura.

«Sabía que debía estarle agradecida a la señora Guinea, sólo que no podía sentir nada. Si la señora Guinea me hubiera dado un pasaje a Europa, o un viaje alrededor del mundo, no hubiera habido la menor diferencia para mí, porque dondequiera que estuviera sentada -en la cubierta de un barco o en la terraza de un café en París o en Bangkok- estaría sentada bajo la misma campana de cristal, agitándome en mi propio aire viciado.»

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

¿Por qué confundimos lo aleatorio con lo arbitrario?

Next Story

El horror de la inferencia

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield