Aixa de la Cruz | WikiMedia Commons

Tácitas explotaciones

/
Aixa de la Cruz | WikiMedia Commons

“La primera vez que narré el verano de mis quemaduras”, argumenta nuestra interlocutora, “lo hice tras advertir que las cicatrices que me había prometido indelebles se estaban desdibujando”. Transcribe su yo lo que demuestra que, a base de ignorar, muestra instancias de un egoísmo trascendente: “Creo”, apostilla, “que necesito escribir lo que me ha pasado y no se ve, dejar constancia”. Fácil, demasiado fácil, leer la autobiografía de la dramaturga Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) en la peripecia de su alter ego, inmersa en expediciones tanto literarias como etnográficas, refugiada en su ilustrada indignación, en la fuerza solipsista de su grito.

En el texto Cambiar de idea (Caballo de Troya, 2019), la narradora vasca se acoge a la individualidad de los matices, a la honestidad de lo intelectual, se niega a adoptar peripecias preconcebidas: “Un día asocié lo copiado con lo que sabía que significaba y las dos caras del signo lingüístico se unieron. No fue un proceso. Fue una epifanía”. Recuerdos no coercitivos brillan entre apegos confusos. La heroína homónima se explaya sobre la intimidad de alguien parecida a sí misma, se pregunta por el turbio negocio de estar viva (en otra persona).

Caballo de Troya

Al escuchar sus múltiples yoes, afloran los extremos pronominales. La imitadora anota “eludiendo cuidados, enamorándome desde el poder y desde la correa de perro en la garganta, una de cal y una de cal vida, según las ternas”. Duales impulsos memorialistas comparten un idéntico afán de canalizar realidades, invariablemente oscuras. Se repudian los clichés, se abordan los márgenes de la inconsciencia. Subyace al físico-político desasosiego una lúdica indignación contra la pública moral, respaldada por la impúdica norma, bajo la cual, se sabe, yace la hipocresía.

“Se vive mejor en el epicentro del terremoto ajeno que en el temblor propio”, apostilla la creadora o su sosias, “por eso fui tan feliz en mi otra patria. Sus cadáveres me distraían de mis rasguños”. Se articulan las diversas facetas través de los innumerables callejones sin salida; apenas mencionadas, inscritas en la estructura, las frustraciones, los autoengaños. Se subrayan las inequidades (“Nadie por el mero hecho de tener coño puede hablar en mi nombre; y no firmé la membresía; me inscribieron otros”), se iluminan las interioridades de la doctora en Teoría de la literatura y Literatura Comparada y su doppelgänger.

Terapéutico, el recorrido hacia la rehabilitación se cumple en la creación desprejuiciada: “No me creo que la historia sea cierta”, concluye De la Cruz o su doble, “no lo será hasta que la transcriba. Entonces sí, entonces enmendaré las cosas, pero hasta entonces el arco narrativo sigue abierto”. Regresan una y otra vez las distracciones a las dificultades, tratan de recuperar los controvertidos argumentos: lo perdido, lo innombrado, lo desaparecido. Sucumbe a la vulnerabilidad una “indiferencia (…) fruto de una paradoja temporal: atravieso un recuerdo”. Reacias, aunque expansivas (“He derrumbado el muro cartesiano, la barra oblicua del binario cuerpo y mente. Acepto mi piel y acepto su lucha”), la finalista del Premio Euskadi de Literatura y su gemela se esfuerzan por reconsiderar lo insoluble, se posicionan ante los ataques de la realidad.

En lugar de los arcos de la pérdida, la resolución del espacio vacío de tamizaciones. Nos permiten imaginar eventuales altercados al describir apenas las consecuencias, “la enumeración deja al desnudo la lógica con la que he intentado narrarme. Soy la víctima perversa del sistema, la que carga con los muertos de los demás para satisfacer sus fantasías masoquistas”. Subyace la corriente de digresiones que borra los límites entre recuerdos; en párrafos atrapados en el presente de las tácitas explotaciones, la ira soterrada, los legados de la injusticia, las posibilidades de regeneración:

“He cambiado de parecer con respecto a casi todo, y apenas voy cogiendo carrerilla”.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Fuego, agua, sirenas y conflicto norirlandés

Next Story

Un viaje a través de la cultura europea

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield