Alain Badiou | Foto: Leneide Luarte-Plon | Eterna Cadencia

Verdades sin objeto

/
Alain Badiou | Foto: Leneide Luarte-Plon | Eterna Cadencia

Ninguna figura de autoridad o pronunciamiento moral está exenta de compromiso crítico. En esta era desencantada en que las paradojas y los epigramas son publicaciones de Facebook o consignas coreadas por los manifestantes, la timidez autoconsciente de Alain Badiou (Rabat, 1937) consigue lo imposible: la ironía de su Manifiesto por la filosofía (1989; Eterna Cadencia editorial, 2019; Traducción de Irene Agoff) equivale a la eficacia de la poesía, “la dimensión secreta, esotérica, de la sofística, ya que lleva a lo más extremo la flexibilidad, la variancia de la lengua” (Modernidad). Permite que los argumentos se unan de manera oblicua. Colectivamente, aporta un boceto de vida sin reclamar nunca la naturaleza de la autobiografía, sino lo elíptico, lo fragmentario.

Para el ojo exigente del francés, la complicación, lo contradictorio y lo contingente, suponen la lucha por la libertad que se enfrenta a nuestro lenguaje simplista. Para ello, el autor reflexiona sobre el propósito de la comunicación: enmascarar la intención, hacer aflorar documentos socialmente justos, políticamente ejemplares, escritos imposibles de implementar, diseñados para elogiar actos de virtud:

“¿Es la verdad el no-velamiento velado cuyo riesgo solamente asuma el poema en palabras? (…) ¿Debemos continuar, o retener, la meditación de una espera?” (Modernidad).

Los argumentos propenden a la paciencia: frente a las parpadeantes iniciativas de la buena voluntad, la sistematización del tedio. Pero, ¿tenemos tiempo? Férrea la esperanza que postula el creador de Pequeño manual de inestética (1998), reincidente en las reformas de la ilustración.

Eterna Cadencia

En el trigésimo aniversario de su publicación, afronta este Manifiesto la apropiación agresiva, la expansión del totalitarismo, la privatización de los servicios, los legados de la colonización cultural, el imperialismo de la estulticia, la corrupción gubernamental, la internacional hipocresía, en la que “el dogma de la utilidad reaparece siempre para disculpar que realmente no se quiere, lo que se llama querer, la inutilidad para todos” (¿Nihilismo?). Escritas en el pasado siglo, las disquisiciones lucen proféticas en su temprana sensibilidad al medioambiental daño. Dispara el dramaturgo y novelista sus cadenas de argumentos explosivos: quiere que ardan apasionados, públicos, no pasivos, planetarios, íntimos.

¿Puede el pensamiento salvarnos? Al fin y al cabo, “la desorientación es conceptualizable” (Poetas). Se preconiza la digital revolución, el desplazamiento forzado, la calumnia de los activismos. Hoy que el conocimiento se ha convertido en utopía, conviene regresar a este ensayo polémico. Ahora que “toda verdad es sin objeto” (…) la filosofía debe anudar la destitución del objeto, la inversión de la instancia del Dos, al pensamiento de lo indiscernible” (Cuestiones). En lugar de enfrentarnos a los desafíos inmediatos, recurrimos a este libro para reflexionar sobre la intelectual debacle que nos asola, si “el pase nuestro es el de un platonismo de lo múltiple” (Genérico).

La yuxtaposición elíptica aborda las complejidades con la amplitud de una discusión sostenida, un proyecto en curso que permanece inacabado, abierto a sus lectores. Escrito hace 30 años, este mordaz estudio conserva toda su relevancia, exhuma verdades controvertidas sobre la modernidad, incursiones analíticas contra la enfermedad de lo público. Si “poema, matema, política inventada y amor son, exactamente, los diferentes tipos posibles de procedimientos genéricos (…) del que ningún saber puede fijar el nombre, ni discernir antemano su estatuto” (Genérico), la experiencia reverbera para encontrar un idioma que pueda expresar la subjetividad. Lejos de apaciguar los descontentos, la exclusividad liberal de la reforma se reevalúa interminable.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Reconstruyendo el mito Brontë

Next Story

Memorial de frontera

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield