Antes de que cante el gallo | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Antes de que cante el gallo

/
 Cesare Paveese | Domini públic | WikiMedia Commons
Cesare Pavese | WikiMedia Commons

El 27 de agosto de 1950 moría en una habitación de hotel en Turín el escritor y poeta Cesare Pavese como consecuencia de una sobredosis de somníferos. Pocos días antes, el 18 del mismo mes, había anotado en su diario, publicado póstumamente con el título El oficio de vivir, una última entrada escalofriante: “Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más.” Más de medio siglo después, el de Pavese es uno de los nombres más célebres dentro de la extensa lista de escritores que, por razones diversas, optaron por el suicidio como última vía de escape.

Cesare Pavese nació el 9 de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo, una pequeña localidad del Piamonte italiano. Destacó por su labor en la mítica editorial Einaudi, así como por sus excelentes traducciones de obras de escritores ingleses y norteamericanos; sin embargo, sus facetas más importantes fueron acaso las de novelista y poeta.

El oficio de vivir, cuyas anotaciones van desde 1935 a 1950, ha sido durante las últimas décadas un libro de cabecera y refugio para multitud de lectores. Sus sugestivas páginas, que muestran a Cesare Pavese de una manera íntegra, constituyen una excelente manera de adentrarse en la compleja personalidad del piamontés y ofrecen las claves para interpretar el resto de su obra.

La madurez vital de Pavese coincidió con un período convulso en Europa: el auge del fascismo, la expansión nazi, la segunda guerra mundial. Uno de los propósitos del escritor fue el de reflejar a través de sus obras algunos de estos acontecimientos. En una anotación hecha en El oficio de vivir el 17 de noviembre de 1949, Pavese hacía recuento de su actividad literaria: “Has cerrado el ciclo histórico de tu tiempo: La cárcel (antifascismo del destierro), Camarada (antifascismo clandestino), La casa en la colina (resistencia), La luna y las fogatas (postresistencia)”.

Pre-Textos
Pre-Textos

Antes de que cante el gallo reúne en un solo volumen dos novelas cortas, La cárcel y La casa en la colina, obras que retratan la dureza de las condiciones de vida de la sociedad italiana de la primera mitad del siglo veinte. En el año 1935 el joven Cesare Pavese, conocido por su oposición al fascismo, fue condenado por el régimen de Benito Mussolini a tres años de confinamiento en la región de Calabria. De esta experiencia nació La cárcel, una novela ambientada en un pequeño pueblo donde todos se conocen, un lugar “sin nada de particular, donde la gente vive el día a día, la tierra germina y el mar es el mar”. La casa en la colina, por su parte, está emmarcada en Turín durante la ocupación alemana de Italia y refiere las vivencias de sus gentes durante los días en que la ciudad era asediada por las bombas.

Ambas historias están narradas desde la perspectiva de un personaje que sirve como alter ego del propio autor. Un intelectual marcado por la insatisfacción y la tristeza innatas, abocado a la soledad e incapaz de adaptarse a la realidad cotidiana de la existencia.

Jordi Pacheco

Jordi Pacheco (Girona, 1980). Graduado en Comunicación. Periodista y crítico. Director adjunto en revista 'Foc Nou' y colaborador en diversos medios entre los que destacan 'La Marea', 'El Ciervo' y 'Revista de Letras'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

No existen las certezas

Next Story

Trilogía palestina

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield