A propósito de Europa | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Foto: Pixabay Commons

A propósito de Europa

En su último ensayo, Cristian Crusat se adentra en el viejo continente siguiendo los pasos de W.G. Sebald a través de sus obras

/
Foto: Pixabay Commons

¿Por qué será que los que amamos Europa siempre nos acabamos preguntando por aquello que la define? Y sin embargo, es una cuestión paradójica porque, como señala Cristian Crusat, autor del interesante ensayo W.G. Sebald en el corazón de Europa (Editorial WunderKammer, 2020), es imprescindible abandonar la idea de una Europa única, homogénea y armoniosa; puesto que si algo la caracteriza es su naturaleza múltiple, diversa, policéntrica, contradictoria, inestable y movediza.

Entonces, ¿cabe definición?

WunderKammer

El ensayo de Crusat es un viaje –con un sesgo de género que no pasa desapercibido– tras las huellas de la Europa de Sebald. Camino que emprende a hombros de gigantes como son Toni Judt, Claudio Guillén o Milán Kundera, entre otros, mientras va hilvanando ideas y metáforas –»Europa: un silencio controlado, un sutil despoblamiento, un cementerio a mano»â€“ que él mismo se hace a propósito del viejo continente.

Crusat piensa Europa en un momento en el que su identidad se encuentra de nuevo cuestionada, especialmente por posturas nacionalistas y/o fascistas. A lo largo del libro plantea lo evidente y no por ello menos importante. A saber: que cada generación que ha transitado este territorio, tiene que enfrentarse a la complejidad de incluir y comprenderse en la diferencia.

Es éste un aspecto que en su día destacó Franz Rosenzweig. El filósofo y poeta comenzó a escribir su obra maestra La estrella de la redención mientras participaba como soldado en la Primera Guerra Mundial. Escribía desde las trincheras en los Balcanes. Lo hacía en tarjetas postales que enviaba a su madre. Años después padeció una esclerosis lateral amiotrófica –como Judt– y hasta su muerte dictó sus reflexiones con el movimiento de sus labios. Rosenzweig sometió a sospecha el modo propio del pensamiento occidental de conocer a través de lo común, a lo cual llamamos esencial, mientras despreciamos lo singular y diferente. Si aquello que nos es a todos común es lo que define el concepto, tarde o temprano acabamos violentando la realidad para que ésta se adecue a ese concepto que tenemos de ella. Dicho con otras palabras, acabamos imponiendo a la realidad la comprensión que nosotros nos hacemos de ella. Por este motivo, Rosenzweig sometió a crítica cualquier aspiración de totalidad tan propia del idealismo.

Por eso, la propuesta de Crusat de pensar Europa como una entidad movediza y, por tanto, fragmentada en innumerables singularidades, es una invitación a tener muy en cuenta.

Quizá no podamos aprehender nunca una idea de Europa pero sí transitarla. De hecho, hay, en el corazón de este viejo territorio, una escritora que ya lo está haciendo, contra viento y marea: Olga Tokarczuk (Los errantes, Anagrama 2019 y Un lugar llamado Antaño, Anagrama, 2020). No es un camino de fácil tránsito, pero se está desbrozando.

Berta Ares Yáñez

Periodista e investigadora cultural. Doctora en Humanidades. Alma Mater: Universidad Pompeu Fabra.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Intimismo y conciencia de clase

Next Story

Conocer el mal para alcanzar lo moral y lo ético

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield