Crónica de lo inhóspito

/
 Patagonia Chalten | Foto: Alejomiranda | Pixabay Commons
Patagonia Chalten | Foto: Alejomiranda | Pixabay Commons

Tierra inhóspita. Desierto. Pueblos fantasmas. Petróleo y gas. Carreteras largas y rectas donde no hay ni un alma. Cuando Charles Darwin llegó a la Patagonia allá por los años treinta del siglo XIX, escribió en su diario: “Sobre esta tierra pesa la maldición de la esterilidad”, y parece que nada ha cambiado desde entonces. María Sonia Cristoff (1965), que conoce bien la zona pues nació en Trelew, sigue notando una calma falsa, de la que huyó en cuanto pudo. Allá no había suficientes libros. Sin embargo, dos décadas después, vuelve a adentrarse en aquella tierra sin bibliotecas para construir un viaje al interior de lo interior, al núcleo de la desolación.

Alpha Decay
Alpha Decay

Falsa calma. Un recorrido por pueblos fantasmas de la Patagonia es una crónica de viajes que puede leerse como una novela coral de aquellos que han ido a parar a la meseta donde todo es excesivo. Literatura de no ficción escrita con una prosa correcta, incisiva, algo seria, a la que entreteje con citas y notas de prensa de los primeros pobladores, estas interesantísimas, pues le otorgan una dimensión histórica a la zona que adquiere, mientras leemos, capas sucesivas de tiempo. Un tono con el que María Sonia Cristoff consigue transmitir el ambiente de la región, atrayente, abúlico o aterrador según quién nos cuente la experiencia. Nadie elige vivir allí, al menos eso deducimos, en la tierra de lo extremo. Escenario de luchas sangrientas, de saqueos continuos, de conquista del desierto, de nuevos pobladores inmigrantes, la Patagonia aún sigue raptada por la dificultad. El clima no da tregua; las distancias se agigantan a poco que lo pienses:

“El transporte y el telégrafo fueron dos obsesiones de los primeros blancos que se asentaron en el Sur: los necesitaban para exportar, para sobrevivir, para huir. Curiosamente hoy, más de treinta años después, las cosas no han cambiado mucho. Moverse dentro de la Patagonia es difícil, caro, incómodo, irregular.”

Los jóvenes se aburren, como se aburría ella:

“Si no se suicidan, encuentran otras formas de arrancarse, de convertirse en marionetas: consumen sustancias que los dejan estupefactos de por vida o se embarazan para diluirse en otro.”

Pero esta constante sensación de pesadez en nada se contagia a la hora de la lectura. A pesar de todo, recorremos fascinados estos parajes yermos donde predomina el aislamiento en todas sus facetas. Un esquizofrénico que es dueño de un quiosco; un aviador que perdió a su hijo; los roces entre la iglesia evangelista, la católica y el culto popular al Maruchito; perros hambrientos acechando en la plaza a la hora de la siesta; descendientes de mapuches antaño caníbales y sus competencias con los descendientes de sirio-libaneses por hacerse con el comercio de la zona; tejedoras indígenas que recuperan las tradiciones y, al tiempo, se empoderan como mujeres; trabajadores del petróleo y el gas de empresas extranjeras; la mujer suicida cuya historia es verdaderamente escabrosa; una secta relacionada con la lotería que les cuenta cuentos a los jóvenes y a saber si les lava la cabeza, pues la racha de suicidios es llamativa. La lucha por la supervivencia se enardece a veces, otras se traduce en pura apatía. Sin duda Cristoff no nos habla de la Patagonia turística:

“¿Cómo se ensambla esta falta de horizonte que evidencian los informes, me pregunto, con la idea del horizonte sin límites al que hacen referencia continua los folletos sobre la Patagonia?”

Pero quizá lo más interesante del periplo por la Patagonia sea que a la vez que Cristoff viaja por tremenda inmensidad explora, en parte, su propia experiencia del Sur. Además, identifica al cronista con el caníbal, con el intruso, con el cautivo, es decir, empatiza y hasta se mimetiza con lo que le cuentan los demás. Y leemos también la historia del país y la construcción de la identidad argentina; revisitamos los relatos de Darwin, de Hudson, de Sarmiento.

Verónica Nieto

Verónica Nieto (1978), nacida en Córdoba (Argentina) y afincada en Barcelona, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Es autora de 'La camarera de Artaud', galardonada con el I Premio de Novela Villa del Libro 2010, reeditada en 2018 (Trampa Ediciones) y traducida al italiano (Valigie Rosse, 2015); de los cuentos 'Tangos en prosa' (Agilice Digital, 2014), y de las novelas 'Kapatov o el deseo' (Balduque, 2015) y 'Qué haces en esta ciudad' (Ril Editores, 2019). Participó en la antología de cuentos 'Barcelona-Buenos Aires, Once mil kilómetros' (Trampa Ediciones, 2019/Baltasara Editora, 2019). Edita y coordina la revista de humanidades 'La Maleta de Portbou' (Galaxia Gutenberg). También escribe en 'Rumiar la biblioteca', un blog de lecturas e impresiones literarias.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

También lo doloroso puede ser cierto

Next Story

Notas desde Edimburgo

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield