El sedimento de los parias muertos | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Mohamed Chukri | Foto: Cabaret Voltaire

El sedimento de los parias muertos

/
Mohamed Chukri | Foto: Cabaret Voltaire
Mohamed Chukri | Foto: Cabaret Voltaire

En busca de un héroe inocente que defienda la pobreza, la miseria, a los parias más atroces y a los resignados, a los supervivientes entre los desechos orgánicos, a los que apuñalan por tener un punzón envenenado en el bulbo raquídeo, a los acosados, a quien no tiene problemas en masturbarse en medio de una plaza pública, a quien le escuecen los higos que cuelga entre las piernas, a los indeseables en general y a los que poseen un aura de locura insana para sobrevivir, uno no puede por menos que acordarse de Mohamed Chukri (Beni Chiker, 1935 – Rabat, 2003). El azote que supuso su novela autobiográfica El pan desnudo (traducido recientemente como El pan a secas por la misma editorial que hoy publica esta colección de relatos), y su consiguiente autoficción en la misma línea –Tiempo de errores y Rostros, amores, maldiciones–, supuso uno de los escasos casos que se han dado en la literatura del siglo XX que nos hizo saber que todavía quedaban cosas por contar. Y que esas cosas eran importantes, contundentes, cegadoras de tan pasionales y crudas al tiempo que, paradójicamente, nos abrían las miras.

Chukri, a quien se le robó la infancia con desgarro, tuvo que experimentar lo más canalla para comprender la relación de las condiciones humanas. Hipersensible, su obra no cesa de recordarnos que a pesar de todo existe el afecto como rama a la que agarrarse para no caer al precipicio. De este modo, tras aprender a leer y escribir siendo adulto, negó cualquier artificio para adornar su obra, para dotarla de mayor elocuencia. No existe una sola frase pedante o preciosista en su literatura. Su literatura son hechos, no palabras, y las llagas de esos hechos en el cuerpo, que sabe que no va a existir un mundo mejor. Chukri, como los niños, no finge, afronta el mundo con la sensibilidad de la piel, que tiene una especial significancia en el sexo. Y así la realidad de las cosas es creíble no por el acto de fe que el lector se ve abocado a poner durante la lectura, sino porque sabe que es imposible tener sueños de ese calado.

Cabaret Voltaire
Cabaret Voltaire

Siendo esta la línea general de su obra, no deja de plantearse temas intrínsecos a cada relato, sin caer en el narcisismo de la repetición. Así el cuento Violencia en la playa versa sobre la existencia del mal porque sí, porque existe sin más. La red es un ejercicio del arte del gesto, de hacer del gesto de un niño un relato. En Los que vuelven se plantea la intolerancia al miedo de quien sabe que no comerá al día siguiente. Por su parte, La maternidad es un acercamiento al monstruo burgués. Y Los que ríen y lloran nos cuestiona esa banal costumbre de identificar la risa continua con la locura. En Shariar y Sherezade pone sobre la mesa las consecuencias de sustituir a la memoria por la obsesión por la belleza, hasta que deja de existir el presente. Prohibido hablar de las moscas demuestra que el vaticinio de la penitencia, que será dolor físico, es peor tortura que la propia penitencia. En Bashir, vivo y muerto, sus personajes subliman esa horrible idea de que la soledad del mendigo loco puede ser vista como un espectáculo por la muchedumbre. Con El vómito deja a las pinturas negras en pantomimas, porque refleja algo vivido, no imaginado. Algo semejante ocurre en la lectura de Árboles calvos, que nos transmite la certeza de que lo que para unos es onírico y bellaco, para otros es el día a día. En El ataúd une distintas versiones de la locura, porque si no eliges la locura no sobrevives. El último relato, El loco de las rosas, invita a pensar que ni siquiera la religiosidad salva a la pobreza de tener algo parecido a la dignidad, porque estamos acostumbrados a pensar que existe dignidad en la pobreza y Chukri, como en el resto de su obra, ha venido aquí para desengañarnos. Lo cual hace de él un autor imprescindible.

Ricardo Martínez Llorca

Ricardo Martínez Llorca es autor de las novelas 'Tan alto el silencio', 'El paisaje vacío', 'El carillón de los vientos', y 'Después de la nieve'. De los libros de viajes 'Cinturón de cobre', 'Al otro lado de la luz'. Del libro de relatos 'Hijos de Caín' y el de perfiles vinculados al mundo del alpinismo 'El precio de ser pájaro'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Lladó: «El compromiso es luchar contra los prejuicios»

Next Story

Los amigos

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield