Elisabet Riera | Foto cedida por la autora

La luz oculta de los libros

/
Elisabet Riera | Foto cedida por la autora

Hay personas que sueñan y hay personas que además logran que sus sueños se conviertan en un bien de culto. Es el caso de la escritora Elisabet Riera, una cazadora de sueños, una aventurera de ilusiones como lo fuera Jean-Jacques Pauvert, el modelo a seguir por esta mujer de pasión extraordinaria, fundadora de la editorial WunderKammer, editorial dedicada a libros de culto, ya sean obras desconocidas de grandes escritores, o grandes obras de escritores desconocidos. Textos que ella define como “míticos, malditos, reveladores y revelados, oscuros e iluminados”. Libros llenos de luz, que hacen habitable nuestro mundo aun manteniendo su extrañamiento. Un catálogo de las maravillas que acoge cuatro obras en su primer año, de Víctor Hugo, Rubén Darío, Pierre Loti y Raymond Roussel.

“Todos estos autores y textos están en mi biblioteca personal, son autores que sigo y admiro”, explica la editora, “pero el detonante de montar este proyecto surgió de un chispazo que recibí un día paseando por los bouquinistes de París; me llamó la atención un libro con este formato que yo he mantenido para mi colección. El libro era de Víctor Hugo, su título también me chocó, así que me acerqué a verlo, lo compré y cuando vi de qué iba aluciné, lo unía todo y le daba sentido a la idea que yo tenía en mente”.

WunderKammer Editorial

Lo que dicen las mesas parlantes, de Víctor Hugo, nos transporta al exilio del escritor junto a su familia en la Isla de Jersey, donde toman por costumbre sentarse alrededor de una mesa de tres patas cuando se pone el sol. A través de esta suerte de mesa mediúmnica el escritor entabla conversaciones con algunos espíritus célebres: Galileo, Jesucristo, la Muerte (“– ¿Quién está ahí? –La Muerte. ¿Has oído la pregunta y vienes a responderla? –Sí. –Te escuchamos. –Todo gran espíritu hace dos obras en su vida: la obra del vivo y la obra del fantasma”). El libro recoge las transcripciones realizadas por el gran autor francés de las sesiones mantenidas entre 1854 y 1855 e invita a pensar sobre los modos de creación, las fuentes de inspiración y la diferencia entre escritura voluntaria, automática y revelada. “Una de las preguntas que Víctor Hugo realiza a los espíritus es: ¿qué debo ser, poeta o profeta?”, explica sonriente la editora. La traducción ha sido realizada por Cloe Masotta y el texto, hasta ahora inédito al castellano, tiene una introducción del también escritor Jean Gaudon a la edición francesa de 1964.

Elisabet Riera reivindica el libro como objeto de culto. Absténganse fanáticos del libro electrónico, ahí no encontrarán el contenido de este libro, ni el objeto que lo acoge, claro está. Un objeto elegante, de formato americano que el mismo Jean-Jacques Pauvert eligió para sus libros y que permite llevarlos en el bolsillo interior de la americana o en el trasero del pantalón. El diseño es de colores pasteles, muy afrancesado, y lleva la firma de los Hermanos Berenguer. Se imprimen las cubiertas con caracteres de plomo en una vieja máquina Minerva. Las ilustraciones son del naturalista alemán Ernest Haeckel, autor de la obra Kunstformen der Natur (1904). Cada ejemplar lleva la reproducción de una de sus láminas. “No es solo comprar libros”, señala su editora, “sino apoyar que se siga editando este tipo de literatura. Que se edite de esta forma cuidadosa”.

WunderKammer Editorial

El segundo libro de la colección se titula Los raros, una obra hermosa en la que el poeta Rubén Darío recoge semblanzas de sus escritores y poetas preferidos: Poe, Verlaine, Leconte de Lisle, Villiers de l’Isle Adam, Max Nordeau, Henrik Ibsen, José Martí, el conde de Lautréamont, entre otros, todos ellos románticos tardíos, parnasianos, simbolistas, decadentes. El libro fue escrito cuando el simbolismo estaba en pleno desarrollo en París. En él, explica Rubén Darío, “hay mucho entusiasmo, admiración sincera, mucha lectura y no poca buena intención”. Incluye esta edición un prólogo del poeta Pere Gimferrer que sitúa lo raro en Rubén Darío en “lo opuesto a la tradición o lo simplemente ajeno a ella”, los raros, escribe, “eran fuerzas de choque, catapultas contra las murallas desconchadas de la preceptiva”. “Lo moderno es moderno”, concluye Gimferrer, “porque existen los raros para tomar o preparar el relevo, en un pasadizo de vientos glaciares, sin tiempo, bajo una claridad de cera y de seda. Convocaré aquí esos rostros que habitan en otra ‘luz no usada’”.

Elisabet Riera retoma una línea paralela de cultura soterrada:

“Frente a la más racional, busco otra más lunar, más contemplativa, en ella hay mucho de cultura revelada; es una vía muy platónica, donde se sitúan los románticos, todo lo que bucea un poco en el lado oscuro, inconsciente; toda la colección tiene este espíritu común”.

WunderKammer Editorial

En ella no hay lugar para textos impostados, sino que salen de una verdad interior fuerte. Como el del Diario íntimo de Pierre Loti, el tercero de la colección. Loti, el escritor que Proust leía con avidez y cuyos textos aprendía de memoria y recitaba ante un público entusiasta, fue uno de los mayores mitos literarios de todos los tiempos. Gran escritor, viajero, marino y amante apasionado. Elisabet Riera habla de él y se le iluminan los ojos “es un poeta muy brumoso, muy detallista en el paisaje”, cuenta, “estuvo mucho en Estambul, donde estuvo embarcado; allí tuvo una relación muy fuerte. Creo que aún hay alguna estatua de Loti en Estambul, también hay un café Loti en una de sus colinas desde la que se ve todo el Bósforo, sentía un gran amor por Turquía”. Loti creó furor en Francia, mientras él, ajeno a todo, pasaba los días en altamar. “Incluso generó moda social; Loti era muy exótico, muy de la época, siempre incorporaba amores en sus libros, mujeres tahitianas, lugares paradisíacos, unía viajes, exotismo y orientalismo”. Ahora WunderKammer lo reedita con la traducción realizada por la Editorial Cervantes en 1926, recuperando el prólogo de su editor, Vicente Clavel. “Es posible que con el paso del tiempo, estos libros hayan quedado olvidados en sus lugares de origen”, explica la editora, “busco recuperarlos; todos se entregan a la literatura y a la belleza, y tienen a la vez algo de clásicos, no prescriben, no mueren a las dos semanas en la mesa de novedades”. “Lanzo rarezas literarias, pero no son cosas frikis. Del siglo XIX francés voy a tener mucho, aunque también habrá algún contemporáneo; no tengo problema de mezclar época ni género”.

WunderKammer parte tomando como modelo editorial el quehacer del personalísimo editor francés Jean-Jacques Pauvert “un editor maestro en encontrar cosas desaparecidas”, me dice. Él fue quien rehabilitó literariamente al Marqués de Sade, lo que le costó, por cierto, ser detenido y once años de juicios, y publicó la obra íntegra de Raymond Roussel. A él se dedica el cuarto volumen de la colección.

WunderKammer

El doble, la primera novela de Raymond Roussel, se publica por primera vez en castellano y con la traducción de Teresa Gallego Urrutia, Premio Nacional de Traducción. Una narración en verso ambientada en el carnaval de Niza y protagonizada por un actor suplente de mala fortuna. En su día esta obra no obtuvo ningún éxito, lo que provocó un golpe de violencia extrema en Roussel que le condenó a una enfermedad nerviosa. Esta edición incluye además el informe de su médico psiquiatra. Raymond Roussel es un autor de culto con influencias reconocidas sobre artistas como Salvador Dalí, Miquel Barceló, John Ashbery o Enrique Vila-Matas. El Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en su día una exhaustiva exposición, donde se hacía patente la larga estela dejada y cuya obra Manuel Borja Villel definió como «gabinete de maravillas».

Elisabet Riera hace girar sobre sí un universo semántico pleno de romanticismo, cultismo, simbolismo, alquimia, belleza, contemplación, límites, luz y sombra. Un universo que también ha trasladado a su primera obra de ficción, así, en cursiva, porque “el personaje central tiene mucho de mí”. La novela, Llum (Luz), se ha publicado paralelamente en castellano (Luz, Editorial Sexto Piso, traducción de Palmira Feixas) y en catalán (Llum, L’Altra Editorial). “Me he sentido muy libre escribiendo este libro porque no necesitaba documentación, salía de mí, pero es mucho más comprometido porque tiene mucho que ver con mi mundo. Este libro es un regreso duro al origen familiar, pero a la vez una pequeña luz de recuperar la infancia y hacer paces con el pasado”. Este es el tema: un libro que trata sobre el regreso, sobre la vuelta a la infancia, a los orígenes, situado en un pequeño pueblo del Ampurdán, en un momento vital crítico de una mujer.

Sexto Piso

El argumento, la relación de una mujer con una niña de doce años -que inevitablemente remite a la Lolita de Nabokov-, es sin embargo ficción. “No hay que confundir tema y argumento”, señala la autora, por lo demás, “es un libro muy lírico, donde se intenta que haya belleza, es un libro también iniciático, de trasvase de experiencia de maestro a discípulo, entre una mujer de 40 años y una adolescente”. Un homenaje a Safo.

Luz, explica la autora, “reflexiona sobre los límites de la pasión, sobre el volver a empezar, sobre las decisiones que se toman, sobre el deseo de saber y el deseo de enseñar”. El relato arranca con una tormenta de verano. La protagonista escucha el júbilo y las voces de adolescentes en la calle, la alegría aún infantil. Hay una nostalgia de infancia. Luego, la belleza se muestra, efímera y luminosa. La verdad oculta, la luz, se revela en lo simbólico.

Berta Ares Yáñez

Periodista e investigadora cultural. Doctora en Humanidades. Alma Mater: Universidad Pompeu Fabra.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Las defensas

Next Story

Un día en la vida de una mujer sonriente

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield