La crÃtica literaria no es un oficio fácil, requiere una ecuanimidad que, no pocas veces, resulta complicada de mantener, pues cegados por nuestras propias ideas, por nuestras más férreas convicciones, realizamos juicios de valor desde la transversalidad y parcialidad de una única perspectiva crÃtica. No se trata de abandonar las propias convicciones, no hay peor traición que traicionarse a uno mismo; sin embargo, quienes nos dedicamos a escribir sobre obras ajenas debemos ser capaces de reconocer los méritos del autor, la valÃa de la obra, a pesar de no comulgar con las ideas allà expresadas.
Consciente de ello y consciente del reto intelectual que supone adentrarse en la magna obra de Antonio Escohotado, Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad privada, me resulta, ante todo, imposible no subscribir las palabras del profesor Juan Carlos Usó, quien afirmó que estamos frente a «una aportación fundamental sobre la supervivencia del capitalismo».
En este segundo volumen, Escohotado continua su estudio acerca del concepto de propiedad y busca, como él mismo afirma, reconstruir la historia de «quienes, y en qué contextos han sostenido que la propiedad privada constituye un robo, y el comercio en su instrumento». Convencido de que no deben ponerse lÃmites en el sistema capitalista, Escohotado señala, tras sugerirme que me informe «en vez de repetir consignas», que «la realidad merece respeto y está llena de instructivos detalles, con ayuda de los cuales podemos ir por el mundo teniendo todos los sentidos abiertos, no como quien se tapa los ojos para evitar cuadros pecaminosos».
Antonio Escohotado lee con atenta minuciosidad cada uno de los detalles que han conformado la realidad a lo largo de la historia; no se tapa los ojos frente a los frecuentes «cuadros pecaminosos» cuando se enfrenta al siglo XIX y analiza «los azares inherentes al comunismo instrumental y al comunismo como fin en sà mismo». Si bien me insiste que «Los enemigos del comercio solo intenta remediar la ignorancia –para empezar la mÃa propia- sobre qué ocurrió y cómo, qué dijo o no esta y aquella persona», preguntarse acerca de lo que ocurrió, tratar de hallar una respuesta a dicha pregunta, obliga al estudioso a posicionarse, le obliga a decidir desde donde observar el pasado y sus protagonistas y, sobre todo, desde dónde hablar al presente. Le comento que todo planteamiento filosófico es un cuestionamiento de las ideas hasta entonces sostenidas, pero él parece no estar de acuerdo e insiste una vez más que su investigación no se orienta a un «cuestionamiento de las ideas, sino a precisar qué ocurrió aquà y allá, permitiéndole al lector decidir por sà mismo». Sin embargo, resulta poco creÃble pensar en Los enemigos del comercio como una simple descripción de cuánto ocurrió. El lector, en realidad, se halla frente a un ensayo, donde el autor condena todo posicionamiento contrario a la propiedad privada y al liberalismo, afirmando que quienes se oponen a la propiedad son aquellos que «obtuvieron peores cartas».
Una historia más allá de buenos y malos
Sin duda no serÃa de rigor por mi parte definir esta afirmación como una boutade, pero el escenario actual de crisis, obliga a preguntarse, no sin cierto estupor, si resulta ética y filosóficamente válida un comentario tal acerca de quienes critican, no la propiedad que en sà misma, sino el sistema que niega la propiedad pública en pos de la iniciativa privada. Escohotado es tajante en cada una de sus respuestas: con mi pregunta demuestro haber pasado «por alto todo el volumen I de la obra, dedicado a las peripecias derivadas de reunir como si fuesen hermanos a los pobres de espÃritu, los afligidos y los perseguidos». No niego la parcialidad de mi lectura, en absoluto; ni siquiera niego mi indudable ignorancia filosófica, sin embargo no puedo dejar de preguntar si, en verdad, la culpa de estar peores cartas no es de quién las distribuye y no de quien las posee. «Solo puedo recordarle», matiza Escohotado, «que mi esfuerzo ha sido y es rememorar el pasado para que deje de ser un cómic circunscrito a buenos y malos, donde la simpleza escamotea por norma el complejo pormenor del tema». La historia de Occidente no es una simple historieta de cómic, ni siquiera es un western en el que malos y buenos se reparten parte del protagonismo, sin embargo, en la historia, como ya demostró Walter Benjamin, hay vencedores y vencidos, los primeros la escriben, mientras los segundos permanecen ocultos por ese relato oficial que los niega. El Angelus Novus de Klimt se convertÃa, en las tesis benjaminianas, en la mirada del historiador que vuelve a mirar hacia atrás para rescatar la historia perdida, aquella que los anales nunca recogieron.
Algunos crÃticos criticaron el mesianismo de la filosofÃa de la historia de Benjamin, pero fue precisamente ese mesianismo, esa idea de un posible rescate final, lo que permitió al filósofo alemán seguir escribiendo en busca de aquellas ruinas perdidas. La búsqueda incesante, la convicción -en estos dÃas tan difÃcil de conservar- de que una realidad otra es posible, hace que el concepto de utopÃa no sólo reaparezca, sino que se haga indispensable. «La utopÃa es una memez y una inmoralidad», afirmó en una ocasión Escohotado, pero ¿acaso la utopÃa no evita caer en la aceptación pasiva de la realidad y del sistema presente? La ingenuidad de la juventud, piensa el filósofo, mientras recuerda cómo «unas 1.300 páginas sobre distintas reformas e iniciativas muestran que las de estirpe realista salieron adelante en bastantes casos, y las de estirpe utópica o bien se mantuvieron en la inanidad o bien fueron atropellos salvajes a la dignidad humana».
De la utopÃa a la dialéctica negativa
De la misma forma que negar la utopÃa implica indiferencia y desconfianza, la confianza en el esquema dialéctico hegeliano, según el cual la sÃntesis final en el punto final de la oposición ente tesis y antÃtesis, puede llevar a una ausencia de crÃtica, a un momento reflexivo vacÃo; esa «sÃntesis definitiva», precisa Escohotado, quien se presenta como un «scholar hegeliano», «carece de sentido dialéctico, y solo puede emparentarse con un desiderátum efectivamente vacÃo de crÃtica y reflexión«. No hay, sin embargo, desiderátum alguno en mi pregunta, sino el intento de buscar la manera de huir de la cosificación a la que se referÃa Adorno en Dialéctica de la Ilustración. Me pregunta si he leÃdo últimamente al filósofo de Frankfurt, sà le contesto ahora, le leo y le releo, convencida de que aquella ilustración que condujo hasta Auschwitz es la misma que nos ha conducido hasta el presente actual. «El volumen II«, contesta el autor en referencia a la huÃda de la cosificación, «le dedica un epÃgrafe especÃfico, y tras analizar uno por uno los ejemplos de Marx descubre que su tratamiento del tema no puede ser más cosificador, porque la fluencia de lo real se canaliza a través de verbos, y él pretende sustituirlo por aliteraciones de adjetivos, como los 17 empleados para definir la mercancÃa». Insisto en la necesidad de releer a Adorno: «En los años 60 me pareció muy lúcido, pero al releerle compruebo que no tiene ni idea de economÃa polÃtica».
Su respuesta me reafirma, no hay sÃntesis, no hay acuerdo, la dialéctica de la entrevista debe continuar y continúa a través de Max Weber; recuerdo que en la entrevista que le realizó Rafa Ruiz, Escohotado habÃa afirmado que los protestantes, a los que aquà se habÃa combatido, «eran la única fuerza viva e interesante del mundo». No puedo dejar de interrogarme de si la historia, de si nuestra historia, hubiera sido distinta si el protestantismo hubiera arraigado en nuestra tierra. No puedo sino pensar que la propia Madame de Staël miraba con melancólica envidia a Alemania a la vez que suspiraba para que su Francia natal siguiera los pasos trazados por Lutero. «Para el protestante trabajar es rezar, no un potro de tortura impuesto como maldición divina, según la leyenda de Adán, Eva y el Edén. Los paÃses que adoptaron el cristianismo reformado rompieron con la santa pobreza y el comunismo protocristiano, aceptaron que su deber era remediar con ingenio y tenacidad la intemperie natural, y nada tiene de extraño que les vaya mejor. Unidos por el sueño de regresar al Edén confiscando la riqueza del vecino, el listillo latino y el llorón eslavo pagan con miseria la mezcla de pereza y arrogancia que lleva a ignorar la maestrÃa profesional, privándose asà del amor propio y la tranquilidad derivadas de saber prestar servicios realmente útiles a terceros». Se trata, en definitiva, concluye el entrevistado de «vivir del trabajo experto o del cuento», una oposición que, sin duda, no deja margen para la duda, pues ¿cómo considerar viable y socialmente productivo el vivir del cuento? Sin embargo, el trabajo experto, la productividad o la utilidad son, asimismo, un cuchillo de doble filo: «eres útil, luego eres», afirma Escohotado.
Los posibles lÃmites de lo útil y los no-lÃmites del capitalismo
La utilidad como razón de ser, le pregunto, pues ¿qué significa la utilidad? El utilitarismo, que ha relacionado lo útil con la producción y con la mercancÃa, pone en duda la utilidad del pensamiento abstracto, del arte, de la cultura, en definitiva, si ésta no reporta beneficio mercantil. «La noción de lo útil», explica Escohotado», «fue introducida por Montesquieu, Hume, Smith y otros sabios del XVIII como sustituto ventajoso para el dogmatismo de lo verdadero y la razón de Estado. Una generación más tarde surgió la filosofÃa utilitarista de Bentham, que es en buena medida una caricatura del sentido común preconizado por Hume, incurre en el más ingenuo de los dogmatismos y descubre el Mediterráneo con el principio del máximo placer para el máximo número, donde Marx encuentra la base social de nuestro comunismo«. Por tanto, me corrige Escohotado, «no me preguntarÃa sobre si la utilidad si estuviese al corriente de lo que pude descubrir al respecto»; sin duda, no estoy al corriente y, aunque el filósofo espera «que el dato recién expuesto le ayude a matizar la relación del marxismo con el utilitarismo», yo insisto, convencida de que el utilitarismo asà entendido subordina -y la actual polÃtica cultural del gobierno es un claro ejemplo- las humanidades y la cultura, condenando a gran parte de la sociedad a la ignorancia. «Lo peligroso es inventarse una hostilidad entre lo práctico y el cultivo de artes y ciencias», responde sin vacilación el autor de Los enemigos del comercio, convencido de que «las humanidades y el civismo están infinitamente mejor preservadas cuando prescindimos de falacias análogas, causa y efecto de actitudes tan consentidas como empezar la jornada laboral suspirando porque llegue el momento de interrumpirla», para concluir, con cÃnica contundencia, que no debemos engañarnos al imaginar «que seguir como aprendices desganados contribuye a la cultura«.
Un debate sin conclusión
La entrevista llega a su fin, hay ocasiones en las que la dialéctica no conduce a ninguna sÃntesis; las tesis y las antÃtesis se siguen una vez tras otra, pero el valor crÃtico que yo misma habÃa aplaudido desaparece al pasar del rato. Hay circunstancias en que la dialéctica se convierte en palabrerÃa y la discusión en una vacua retórica de oposición. Antonio Escohotado lo deja claro a lo largo de su obra, no hay lÃmites para el liberalismo, el individuo no debe temer a la libertad, un temor que, para el entrevistado, subyace en el comunismo, donde persiste la convicción de que el pueblo «necesita tutela perpetua ante el riesgo de traficar con el trabajo». Sin embargo, cambian las tutelas y aquella libertad que Escohotado preconiza se convierten, hoy en dÃa, en el enmascarado dominio del poder financiero; la condena, indiscutible, a los sistemas dictatoriales, independientemente del color, no implica la ceguera hacia este nuestro sistema, donde la libertad es privilegio de unos pocos». «Llevo casi quince años tratando de contextualizar las etapas de un ideal, cosa que básicamente me depara puntos de comparación para cada estado de cosas, y sobre el rostro del poder económico se me ocurre que quizá prefiere disponer de uno solo, como el de Raúl Castro o el mozalbete de Pyonyang», me contesta Antonio Escohotado. Las palabras hablan por sà solas, pero vuelvo a preguntarle. ¿Dónde poner los lÃmites? Le pregunto tras recordarle su tajante afirmación acerca del trabajo infantil «se prescinda de él cuando se pueda», afirma en Los enemigos del comercio, «El lÃmite está en que el remedio no agrave la enfermedad», me responde. Ya no hay más preguntas, pues como el propio Antonio Escohotado dice, es el lector quien debe sacar sus propias conclusiones.
Anna Maria Iglesia es especialista en teorÃa literaria. En twitter: @AnnaMIglesia
Si aceptáis un consejo, contratad a un corrector. HacÃa tiempo que no leÃa un texto con tantos errores gramaticales y ortográficos. Si ya resulta difÃcil de entender, más aún con erratas.
«El lector, en realidad, se halla frente a un ensayo, donde el autor CONDENA todo posicionamiento contrario a la propiedad privada y al liberalismo» Anna Maria Iglesia
Como la forma ya ha sido comentada por Pedro, solo añado un par de comentarios sobre el fondo:
1. «Cuando el tomo III lleve el movimiento hasta nuestros dÃas pasaré de la NEUTRALIDAD VALORATIVA a unas breves conclusiones» (http://blogs.elpais.com/tormenta-de-ideas/2013/11/un-elogio-del-presente.html) Antonio Escohotado
2. «Un comunismo voluntario e instrumental no solo es viable sino fuente de paz y respeto ajeno» (http://www.escohotado.com/entrevistas/la_cruzada.asp) Ãdem
La autora del art. me cita incorrectamente.
Lo que afirmé acerca de la obra de Escohotado es que se trata de una «aportación fundamental AL DEBATE sobre la supervivencia del capitalismo».
Anna Mª Iglesia se come «al debate», con lo cual resulta una frase extrañÃsima.
Pido disculpas al señor Usó por la forma incorrecta de la cita, sin duda ha sido un despiste y no ha algo voluntario. A todo esto, supongo que habrá visto que he publicado su artÃculo en Culturamas…precisamente al editar distintos textos debo haberme confundido. Discuple
Pasen del lenguaje a la realidad: la alternativa al capitalismo (al liberalismo, que es el origen de la democracia «burguesa» como dice la extrema izquierda) es el socialismo, es decir, el GULAG. El problema es que los enemigos de la democracia y del capitalismo se enmascaran, nunca salen del armario: esconden su ideologia porque en el fondo su modelo es Cuba o Venezuela en su versión más edulcorada: una dictadura que les permita a esas élites (los capos del Partido) vivir como reyes mientras el pueblo se hunde en el autoritarismo y la miseria.
Señorita Anna, ha leÃdo usted a Hegel? No sé porqué tengo la impresión de que no. Antes de hablar de algo se ha conocer muy bien. Si no pasa lo que pasa
Recomiendo la crÃtica de César Rendueles acerca de este «ensayo» de Escohotado. Véase que pongo la palabra «ensayo» entre comillas, puesto que considero que, para ostentar semejante categorÃa, un texto debe hacer gala de un mÃnimo de honestidad intelectual. El señor Escohotado es célebre por su falta de rigor casi sistemática (y algunos podrÃan pensar que intencionada) a la hora de afrontar sus obras; que además con tachadas por él mismo en sus prólogos de aventuras intelectuales de envergadura y marcado carácter innovador, por si no fuera suficiente el cinismo que estas atesoran en su interior. Escohotado ha hecho ya el ridÃculo con «ensayos» tan avergonzantes como «Caos y Orden», en los que, no solo muestra un grado de desconocimiento absoluto acerca de la materia que está tratando, sino que adereza su irresponsabilidad intelectual con juicios de valor simplistas, tendenciosos, soberbios, jactanciosos e incluso ofensivos que, la verdad, resultan imperdonables en un autor que se vanagloria de la objetividad, la rigurosidad y la influencia de su obra con una insistencia casi patológica.
En el caso de «Caos y Orden», el ridÃculo de Escohotado es demasiado acusado como para ser rebatido; véase como ejemplo la crÃtica de Antonio Fernández-Rañada. En cambio, en esta obra, al ser la sociologÃa y la antropologÃa de la propiedad privada lo que se discute, la refutación de sus postulados se antoja menos taxativa. Pero, aún asÃ, las incongruencias históricas y el tratamiento tendencioso de los acontecimientos y la supresión de algunas caracterÃsticas sociologicas fundamentales de la actividad económica, es incontestable, mire des de la perspectiva que se mire.
La concepción de la creación del mercado de trabajo como un proceso pacÃfico y de mutuo acuerdo (cuando la creación del mismo ha sido el resultado de luchas y reivindicaciones obreras que en muchos casos han terminado en acciones sangrientas por parte de alguno de los bandos en negociación), la atribución de ideas erróneas a pensadores como Marx y Engels (atribuyendo a estos posiciones anti burguesas cuando nunca las esgrimieron), etcétera.
La lista es larga, y las crÃticas que he propuesto lo expondrán mucho mejor que yo, asà que recomiendo que las lea todo aquél que sea realmente crÃtico con las fuentes de su conocimiento, y que aspire a un mÃnimo rigor histórico, cientÃfico y filosófico.
Me parece poco menos que un insulto a la inteligencia del lector que un autor con tan marcado (y descarado) despreció por el rigor intelectual se preste a hacer comentarios acerca de su obra en tanto que una exposición objetiva de la información que otorgue «libertad al lector para decidir» dentro de un marco objetivo.
Sinceramente, patético.
Pero en fin, ya lo están leyendo, y más que lo leerán. En este paÃs, en el que entre los filósofos más reconocidos se encuentran personajes como Escohotado y Savater, lo que interesa es la «pachanga», pensar poco y embestir mucho, que dirÃa Machado. Y asà nos va.
Mucha gente lo leerá o lo ha leÃdo, desde luego Joan no está entre los afortunados. A propósito del único ejemplo que aporta en el argumento de su crÃtica que, por lo demás, es un ad hominem de los de toda la vida*:
http://www.escohotado.com/articulosdirectos/cienciaycientismo.htm
* también se menciona que Marx no era antiburgués y que las luchas obreras crearon el mercado de trabajo ¡etc!
Y a propósito de la polémica entre Rendueles y Escohotado:
http://www.elestadomental.com/revistas/num2/paywall/sobre-los-enemigos-del-comercio