Escribir es llorar | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Escribir es llorar

/
 Urbana | Foto: Unsplash | Pixabay Commons
Urbana | Foto: Unsplash | Pixabay Commons

En la novela Tambor de arranque (Editorial Candaya, 2015), los personajes habitan el intricado paisaje claustrofóbico de los suburbios, atrapados en la miseria de las aspiraciones fallidas y la cobardía personal. “Desde el sillón Leo pudo escuchar cómo Andrea le gritaba a su mujer (…) En la pantalla, la imagen estaba suspendida en un mundo que giraba silencioso sobre su propio eje”. Sus desgracias son banales:

“No habíamos ahorrado un año entero para comprar un auto; queríamos una cama (…) uno de esos acolchados de colores que hacen pensar a quien se acuesta en un mundo feliz”.

Sus tragedias, como sus vidas, son íntimas:

“Yo apagué el motor. El auto quedó en silencio y tuve la impresión de que el pueblo también”.

Su autor, Francisco Bitar (Santa Fe, Argentina, 1981), no nos ofrece consuelo a través de la redención. Al contrario, su novela se construye en torno a la parte más vulnerable de la pesadilla, el mundo distópico que ocupa, misteriosamente, el lugar del paraíso prometido.

A pesar de su aparente sencillez, Tambor de arranque es una devastadora denuncia. Los personajes deambulan por un desierto emocional, deseando algo que son incapaces de lograr:

“Leo estira la mano hasta los puchos; ese es su único movimiento durante lo que podríamos llamar la mañana, la porción del día anterior al almuerzo”.

Atrapados en la apatía, sus vidas temporales se han convertido en permanentes: “Leo mira los restos de papel carbonizado que tiemblan sobre las baldosas”. Todo les resulta banal: “La bici queda tumbada. El oleaje del río cubre y descubre el asiento”. Sus existencias, de por sí ínfimas, menguan víctimas de la abulia:

“Tomaba. Servía otro. Abría la puerta del congelador. Creía haber traído una cubetera de la casa de su exmujer. Pero capaz no. Capaz eso también había quedado allá”.

Todos fuman, beben y argumentan en exceso. Todos son invariablemente infelices.

Candaya
Candaya

No hay lugar en Tambor de arranque para la fabulación lúdica y tramposa; Bitar es realista por naturaleza, heredero del estilo seco y conciso de Hemingway, del turbio minimalismo de Carver. Pero Bitar posee algo más: una especie de transparencia, casi una translucidez, que debe más a Fitzgerald que a los anteriores. Al igual que el autor de El Gran Gatsby, Bitar respeta el rigor del estilo, el dictum jamesiano de la brevedad y la iluminación. Sus personajes sueñan con vivir vidas más auténticas:

“Isa estaba dormida esa noche pero (…) la canilla del baño no paraba de gotear. Era lo único en toda la casa que seguía con vida”.

Rara vez consiguen sus sueños, y cuando lo hacen, sus fallas inherentes impiden cualquier posibilidad de satisfacción:

“El tipo metió la bolsa en el Renault. Salieron a toda velocidad y la calle quedó en silencio. Mucho tiempo después volví a escuchar la gota”.

Autor de los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); los libros de cuentos Luces de Navidad (2014) y Acá había un río (2015); la crónica Historia oral de la cerveza (2015), Francisco Bitar recibió en el 2012 el premio Ciudad de Rosario por Tambor de arranque, donde se diría que la veracidad lo es todo; aun cuando, por fin, todo lo que queda es pensamiento atrofiado y esperanza marchita, el autor vuelve hacia esos restos un ojo implacable. En manos de un escritor menor, el resultado sería mórbido y deprimente. Hay algo edificante en la búsqueda de honestidad que lleva a cabo el argentino: para él, escribir es llorar.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

París sin fin

Next Story

Roth desencadenado

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield