Nosotros, los muertos | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ginés Cutillas | Foto: Antonio Alonso

Nosotros, los muertos

/
Ginés Cutillas | Foto: Antonio Alonso

El tono es seco:

“Hace tiempo que mi hermana no quiere jugar conmigo, ya sólo lo hace con la máscara que la hace invisible a los ojos de mis padres”.

En el microrrelato La máscara, el autor no recurre a hazañas inverosímiles o a protagonistas ficticios; nos cuenta, con naturalidad y sin artificio, cómo es nuestra propia y anodina vida de personajes secundarios:

“De hecho, a la hora de comer, ni le ponen plato en la mesa (…) Sé que me hace burlas tras de la careta”.

Se ejerce la omnisciencia con destellos sombríos:

“A veces no puedo más y me enfado, y les digo (…) que Julia ya no quiere jugar conmigo”.

Concluye la trama con desolador silencio:

“Siempre pasa lo mismo: mi madre arranca a llorar y mi padre me pone más comida en el plato”.

Cuadernos del Vigía Ediciones

Posee Ginés Cutillas (Valencia, 1973) un don para pergeñar trasuntos de nosotros de camino hacia alguna parte, mientras redirigimos y transformamos nuestra propia y tortuosa narrativa:

“Cada vez que lo intento se ríe de mí en el reflejo del grifo. Por eso hace tiempo que dejo a la cal hacer su trabajo” La parca.

Casi todos los cuentos de Vosotros, los muertos (Cuadernos del Vigía, 2016) contienen lagunas y saltos en el tiempo, que van desde unos meses hasta varios años; en no pocas de ellas, un intenso episodio es recordado décadas después, con humor y asombro:

“Me desdoble por primera vez a los nueve años, cuando mis padres me plantearon hacer la comunión. Una parte de mí se mostraba conforme, pero otra ya se declaraba abiertamente atea”. Vidas posibles.

El efecto, en cada caso, es el de una existencia revelada, no explicada.

Nada terapéutico hay en las furtivas visitas al pasado de los protagonistas apenas sentimentales de Los desconocidos:

“Siempre me detengo ante el escaparate de la tienda de televisores para verme multiplicado en ellos”.

Las crónicas del autor de Los sempiternos (Editorial Base, 2015) poseen un súbito brillo:

“Su cara de sorpresa indica que a ellos también les ocurre lo mismo. Por eso los asusto”.

Breves crónicas de la suplantación, en el mundo ficticio de Cutillas, cada vida está marcada y decidida por accidentes de lo imprevisto. El poder de lo profético encierra la peripecia del microcuento La petite mort. Barridos de la desolación denuncian lo imprevisto:

“Entiéndanme, un viejo como yo con una chica tan joven, tan guapa”.

La extrañeza de lo ordinario conduce a una lenguaraz desintegración de la propia conciencia:

“Me pierdo en sus ojos antes de acometer las embestidas finales, y no puedo evitar pensar en el verso de Pavese”.

Fugaces historias vinculadas recrean simulacros de novela, episodios de resonancia en serie que siguen estando sujetos a la disciplina y la selectividad de la forma. Imposible describir en pocas palabras la exactitud nada forzada del apólogo That’s life, su economía sin prisas:

“Entra en el camposanto como un torero a hombros de cuatro porteadores sentado en el ataúd”.

Demuestra su autor facilidad para evocar la atmósfera particular y peculiar de las relaciones, sus presiones y tácitas expectativas:

“Poco antes de meterlo en la fosa se concentran en círculo alrededor de ella y rememoran las anécdotas más divertidas (…) No recuerda haberse reído tanto en la vida. Un gran tipo, sí señor”.

Así, Vosotros, se ocupa de nuestras ambiciones privadas, siempre irrealizables, nuestro sentido de pertenencia nunca del todo satisfecho. Se entrega su autor a la conciencia táctil de cada detalle. Sus historias terminan con una expectante ligereza: como empiezan. Y te alegras de no saber más, mientras dejas que el tiempo se detenga.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Lo que sabía Maisie

Next Story

Dos ladrones en Tánger

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield