La convención habla de la poesía con una pretenciosidad absolutamente descorazonadora. Así, es normal que las personas no habituadas a leerla ni siquiera osen acercarse a ella por miedo a ser engullidos en un mundo incomprensible, trascendente, ampuloso o melancólico. Y no digo que se deba caer en la intrascendencia. La poesía debe ser, sobre todo, inspirada e inventiva para que pueda encajar en un mundo cultural cada vez más carcomido por la vulgaridad de los lugares comunes.
Inventar la poesía es lo que está haciendo Juan Vico (Badalona, 1975), poeta y novelista barcelonés que ganó el pasado año el II Premio de Poesía Origami, con La balada de Molly Sinclair, un libro que acaba de salir a la luz y que tiene su mejor baza en la capacidad de invención de su autor; construido en quince poemas, quince historias alejadas de cualquier convención poética, aún más de cualquier lirismo empalagoso. La proximidad, el empleo de un lenguaje cercano a la narrativa y al habla de nuestros días, así como los temas que van abordando los poemas, hacen de este libro un punto de conexión, una posibilidad renovada de aunar cultura popular y culta. Un buen ejemplo lo encontramos en el poema Viaggio in Italia, del que extraigo su estrofa final:
Editorial Origami
Durante el trayecto de vuelta, las nubes
reniegan de Magritte,
Battiato cita a Adorno y Sorrenti,
y yo busco en vano nuevas explicaciones
sobre el borde descarnado de la carretera.
Al fondo el rojo se confunde con el verde,
como en un Cézanne derretido.
Los lectores no deben buscar en estas baladas ningún tipo de canción nostálgica o sentimental, sino un realismo, o incluso un hiperrealismo –si se me permite usar este adjetivo propio de la pintura– con el que el autor ha conseguido desplegar en su escritura las densidades del mundo. Es decir, los pliegues de la realidad, sus tonalidades, sus contradicciones y sinsentidos, se cuelen aquí con hábil desparpajo.
Por otro lado, las constantes referencias a la creación cinematográfica, a la música, así como a ciertos pintores, son un distintivo del autor, que nos muestra, -como ya ocurriera en su anterior libro de poemas, Still life(2011)-, su maestría para conjugar y mezclar diferentes tradiciones literarias y lenguajes creativos. Sin embargo, en esta Balada de Molly Sinclair, el autor parece haberse decantado por una tradición más americana, no solo en el empleo de un lenguaje despojado de formalismos y figuras retóricas, sino también en la inclusión de las temáticas y la claridad expositiva propias de aquello que fue llamado realismo sucio, y que tuvo en Carver y Bukowski sus representantes más conocidos. Consigue, en cualquier caso, un aire de naturalidad y continúa ironía, especialmente sobre sí mismo; así, nos topamos con el verso final: sonriente calavera, con la que el autor parece identificarse para, a continuación, despedirse con sorna del lector.
La popularización o, tal vez, para decirlo menos folk y más finamente: la posibilidad de buscar nuevos lectores por parte de la poesía contemporánea solo podrá venir tanto desde la desacralización de su concepción como también por una actualización no simplista de sus formas y de sus contenidos. A tal fin, en busca de un hueco en la literatura en presente, algunos poetas actuales se han lanzado a una especie de poesía de la ocurrencia; frente a ellos Juan Vico escribe en un tiempo que amalgama tradición y modernidad, tradición irrespetuosamente asaltada y modernidad sujeta al criterio del autor en un infinitivo de gran potencia expresiva. Pues no es la moda ni las poses imperantes en la poesía de hoy sino su propio acontecer de creador y su imaginación, ecléctica y desbordante, lo que le permite escribir con honestidad y superar la perplejidad de la realidad que nos rodea.
De la mano de autores como Juan Vico uno se permite un respiro: no parece que esté todo podrido o muerto. También la poesía se inventa con la osadía de quien no tiene nada que perder, pisando fuerte en las tierras cenagosas del panorama, a veces servil, a veces marginal, a veces imprevisible de la poesía española actual.
Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.