Bajo la red | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Iris Murdoch | Foto: Jill Krementz | Impedimenta

Bajo la red

/
Iris Murdoch | Foto: Jill Krementz | Impedimenta

«Comenzar una novela es como abrir la puerta a un paisaje neblinoso; ves muy poco, pero hueles la tierra y sientes el soplo del viento.»

Bajo la red (Under the Net, 1954) fue la primera novela publicada por la escritora de origen irlandés pero inglesa de formación Iris Murdoch y fue seleccionada por la Modern Library entre las mejores 100 novelas en lengua inglesa del siglo XX. A pesar de esa primicia, la novela contiene ya en su plenitud dos de las características que determinarían toda su obra prosística posterior: un tratamiento riguroso del lenguaje y una caracterización psicológica minuciosa y precisa de los personajes.

Jake Donaghue -a quien podríamos denominar Lucky Jake en homenaje al protagonista de Kingsley Amis sin tener que forzar demasiado la identificación- es un escritor de poemas épicos y traductor en horas bajas a quien su novia, con quien mantiene una peculiar relación de convivencia basada más en la utilidad que en cualquier otro motivo menos material, que va a casarse con un corredor de apuestas, expulsa de la vivienda que comparten. Ese contratiempo lleva a Jake a rebuscar entre sus antiguos -y algunos olvidados- camaradas una solución a su problema puntual de alojamiento, amistades que incluyen, cómo no, algunas mujeres y, concretamente, alguna vieja relación que no contó con un final demasiado aseado.

«Los acontecimientos se suceden ante nosotros como estas multitudes, y el rostro de cada uno de ellos se ve únicamente un instante. Lo que es urgente no lo es para siempre, sino efímeramente. Todo el trabajo y todo el amor, la búsqueda de la riqueza y la fama, la búsqiueda de la verdad, la vida misma están formadas por momentos que se convierten en nada. Sin embargo, el impulso de esas nadas nos lleva hacia adelante con esa milagrosa vitalidad que crea nuestros precarios habitáculos en el pasado y en el futuro. Así vivimos; un espíritu que cavila y vacila por encima de la muerte continua en el tiempo, el sentido perdido, el momento no recuperado, el rostro no recordado, hasta el golpe final que termina con todos nuestros momentos y zambulle ese espíritu en el vacío del que procede.»

Impedimenta Ediciones

A partir de ese comienzo, Bajo la red se convierte es un texto paradigma de la novela británica -aunque esta misma afirmación contenga no poco contenido tópico-. Las idas y venidas por un Londres -al que, curiosamente, Murdoch dota de una luz y una claridad inusuales tanto en el tratamiento literario tradicional de la capital como en la realidad- de pulso desbocado dan lugar a las situaciones más desconcertantes: la traición de la antigua amante, el robo del trabajo intelectual, la conspiración de las antiguas amistades, el intento de fraude a un productor de Hollywood, el secuestro de un perro estrella de cine, el asalto con rescate a un hospital. Y en medio de esas cuitas, incalculables litros de alcohol para corroborar más tópicos -aunque no por comunes menos reales-: que los ingleses no se prestan tanto a la caricatura cuando están borrachos, a diferencia de los chistes ordinarios, sino cuando están sobrios; y, last but not least, el honor que se les debe a esos mismos ingleses por haber descubierto el poder creativo de la resaca.

«Su risa sonó cortante, pero sus ojos parecían preocupados y, aunque fuera demasiado tarde, sentí ganas de hacerle una temeraria proposición. Una extraña luz, dirigida sobre nuestra amistad, hizo resaltar cosas nuevas e intenté por un momento entender la esencia de mi necesidad de ella. Sin embargo, respiré hondo y seguí mi regla de no hablar nunca con franqueza a las mujeres en momentos de emoción. No trae nada bueno. No es propio de mi naturaleza asumir la responsabilidad de otras personas. Tengo ya bastante con ocuparme de mí mismo.»

En todo caso, y este parece ser uno de los corolarios de la novela, hurgar en el pasado no hace más que empeorarlo. En primer lugar, porque el recuerdo que conservamos de él siempre lo idealiza, pero también porque la imposibilidad de recrearlo lo marca con la señal de lo inapelable.

El día que a los escritores, y particularmente a las escritoras, se les deje de considerar como meritorio el personaje que incubaron a lo largo de su vida y que utilizaron en beneficio propio obviando la calidad literaria, y su valoración se limite únicamente a esta, Murdoch y tantas otras escalarán de forma concluyente e inapelable hasta el lugar en el podio que merecen.

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

El ocho de las abejas

Next Story

Miedo y deseo

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield