Nicholson Baker | Foto: Alfaguara

La entreplanta

/
Nicholson Baker | Foto: Alfaguara

«Â¡Era capaz de absorber cualquier estoicismo brutal que me plantaran delante!»

Un somero repaso a algunos de los textos más conocidos y reconocidos de la literatura del último siglo evidencia varios intentos de la que podría denominarse literatura de la totalidad, esas obras o fragmentos que pretenden abarcar diversos todos: todo lo que veo, en Tentativa de agotamiento de un lugar parisino de Georges Perec; todo lo que pienso, en el capítulo (XVIII) del Ulises de James Joyce; todo lo que recuerdo, en Me acuerdo de Joe Brainard; todo lo que hay que hacer, en Instrucciones para subir una escalera de Julio Cortázar. No es desacertado incluir en esa categoría, aunque con alguna prevención, la primera novela publicada del novelista y ensayista norteamericano Nicholson Baker, La entreplanta (The Mezzanine, 1998); posteriormente, el mismo autor ahondó en ese agotamiento, en esa obsesión por el detalle, en textos como Vox, en el que registra una conversación mantenida por dos solteros en una línea de teléfono erótico.

El motivo, la excusa, el tema -me resisto a denominarlo trama- de la novela es tan sencillo que parece irrelevante: Howie, un oficinista, recuerda -y transcribe, años después; esa dilación es fundamental para entender tanto la forma como el contenido del texto- el día que aprovechó su hora para el almuerzo para ir a comprar un par de cordones para sus zapatos ya que uno se le había roto esa misma mañana -el otro, casualmente, se le rompió el día anterior-; durante ese lapso de tiempo, le acompañamos en su recorrido físico pero sobre todo mental a través de las calles de la ciudad y siguiendo el proceso de conciencia y recuerdos que tiene lugar en su mente.

«No fue sino entonces, cerca de la base de las escaleras, mientras me fijaba en cómo mi mano izquierda se hacía tanto con el libro de bolsillo como con la bolsa de CVS, cuando consolidé la minúscula comprensión que casi había tenido quince minutos antes. Entonces no había sido etiquetada como conocimiento a retener para una posterior recuperación, y me habría olvidado completamente de ello de no haber sido por la visión de la bolsa de CVS, lo suficientemente similar a la bolsa del cartón de leche como para desencadenar leves vibraciones de comparación. Bajo el microscopio, incluso observaciones insignificantes como esta terminan casi siempre por revelarse como más incrementales de lo que más tarde uno se ve tentado a presentarlas. Habría resultado menos aparatoso, para el relato que estoy haciendo aquí de una hora de almuerzo específica de hace varios años, haber fingido que el pensamiento de la bolsa se me había ocurrido por completo y «de un tirón» al pie de las escaleras mecánicas de subida, pero lo cierto era que no se trataba sino de la última de una secuencia muy larga de experiencias parcialmente olvidadas, inarticulables, que alcanzaba finalmente un punto al que por vez primera le prestaba atención.»

La Navaja Suiza Ediciones

En ese doble escenario, Baker pone de manifiesto la descoordinación -inevitable, pero no siempre asumida; su misma naturaleza impide referirse a ella como disociación o disonancia- entre los pensamientos de Howie, que giran con un ritmo irregular, acelerados o ralentizados en función de los parámetros que marcan sus intereses o la casualidad, y los hechos que ocurren a su alrededor con la ilusoria independencia del azar y que se suceden en una ficción de movimiento cuyo punto de referencia, también aparentemente estático, es su mismo pensamiento. En este punto es donde toma importancia la demora entre los acontecimientos y su registro, y se manifiesta, entre otros recursos, mediante la inserción de hilarantes notas al pie -no es, pues, corriente de conciencia lo que registra Howie- que componen las digresiones de segundo nivel -si aceptamos que el texto principal es, todo él, una gran digresión encadenada- cuya función principal, en el texto, es remarcar el contenido extraconsciente del relato, o bien constituyen ampliaciones a posteriori, insertadas en su borrador de trabajo, es decir, en el recuerdo, la corriente principal.

«Así que ahora deseo hacer dos cosas: colocar las escaleras mecánicas hacia la entreplanta sobre un fondo claro mental en tanto algo hermoso y digno de mi tiempo adulto en lo que pensar, y declarar que si bien extraía un alto porcentaje de júbilo en las continuidades que el trayecto de adultez en escaleras mecánicas establecía con las escaleras mecánicas de mi niñez, procuraré no volar al ras sobre el tono de reminiscencia, como si únicamente los niños tuviesen la capacidad de maravillarse ante ese gran artilugio.»

En efecto, la relación ininterrumpida del proceso mental de Howie, el propósito principal del relato, se ve suspendido, de forma impremeditada, por las sucesivas invasiones del recuerdo, que algunas veces cumple la función de ampliar o complementar el relato -un efecto deseado-, pero que a menudo interrumpe, mediante cortes asépticos, con el propósito de que la objetividad de la narración se imponga a la subjetividad del contenido -un efecto perverso-, ya que el recuerdo lleva con frecuencia asociado un componente sentimental. Y es que se trata de evitar al gran enemigo del relato fundado en recuerdos: la nostalgia, al remitir a hechos acaecidos en la niñez, refiriendo la memoria a un recuerdo de recuerdos, posiblemente adulterados por circunstancias que tienen que ver con el transcurso del tiempo y con el desgaste inevitable, en lugar de un recuerdo nuevo, sin contaminar, suscitado por primera vez ya en la edad del discernimiento adulto.

«Â¿Será alguna vez el universo de todas las cosas posibles de las cuales pudiera acordarme un universo en su mayoría adulto?»

¿Y la fidelidad? Ah, bueno, eso no es relevante, ni siquiera sabemos para quién o para qué escribe Howie esas memorias de una hora; pero como lectores, inmiscuidos o no en un texto cuyo destino y objeto ignoramos, podemos encontrarnos con el desafío de pensar en sus pensamientos, una extraña redundancia autoreferencial que duplica los pasos intermedios y que abre la posibilidad de contaminación en los espacios vacíos, de inclusión de hechos sobre cuya autoría no existe plena seguridad y cuyo encadenamiento acaba resultando ficticio. Ese es el reto y la razón por la cual algunos libros no se agotan en el ejercicio de su lectura.

«Gastaba un montón de tapones para los oídos, no solo para poder conciliar el sueño, sino también en el trabajo, porque había descubierto que los sonidos amplificados Sensurround de mi propia mandíbula y de mis dientes, y la sensación de plenitud subacuática en los oídos, y la amortiguación de todo ruido externo, incluida la impresión de mi propia calculadora o cuando un papel se deslizaba encima de otro, me ayudaba a concentrarme. Algunos días, escribiendo apasionados memorandos para altos cargos, me pasaba toda la mañana y toda la tarde con los tapones puestos -los llevaba puestos hasta para ir al aseo de caballeros, y solo me quitaba uno para hablar por teléfono-. A la hora del almuerzo nunca los llevaba; y posiblemente aquello explicara por qué mis pensamientos poseían un tipo diferente de armonía superior durante el almuerzo; no era solo por la luz del sol y las gafas limpias, sino también porque por primera vez oía el mundo con claridad desde que me dirigiera al metro por la mañana. (También los llevaba en el metro).»

Y más cuando La entreplanta es la entronización literaria de la anti-trama, el principio del fin de la sucesión de hechos y de la causalidad que los enlaza, el aviso de muerte del «Â¿y qué sucedió después?», la cuestión sobre la que se edifica la novela tradicional; es la apoteosis de la sucesión inconexa, acientífica, de no-hechos que se suceden en la conciencia del protagonista, Howie, en la pausa para el almuerzo, un tiempo y una situación irrelevantes desde el punto de vista literario.

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Del clickbait al populismo

Next Story

Sobre los ladrones y los salvadores de libros (I)

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield