Una iluminación | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

Una iluminación

Pablo d'Ors nos ofrece, en 'Biografía de la luz', un ensayo espiritual sobre Jesús de Nazaret a partir de una perspectiva más cultural que confesional | Foto: Galaxia Gutenberg

Jesús de Nazaret, el hombre que con su sola existencia dividió en dos la historia de la humanidad, ha sido siempre objeto de distintos abordajes biográficos. Más allá de la fe o no de los biógrafos, la historia del Dios-Hombre narrada en los evangelios, ha generado distintas miradas sobre su persona y su mensaje, que han contribuido a lecturas más o menos sesgadas de las fuentes que narran su paso por este mundo.

No hay que olvidar por otro lado que, muy a su pesar o precisamente por ello, un biógrafo no es un mero cronista de la vida del biografiado, es un traductor de la misma, un intérprete, un exégeta, y más en el caso de Jesús, Verbo de Dios, Palabra Divina. Ninguno de sus biógrafos ―por medio de la ficción o del ensayo― escribe pretendiendo objetividad. Parece haber, al abordar particularmente la figura de Jesús, una necesidad de tomar partido o de hacer pedagogía, lo cual es muy lícito, pero debe reconocerse más de lo que se deja ver.

Galaxia Gutenberg

Pablo d’Ors (Madrid, 1963) aporta a una larga lista de aproximaciones a la figura de Jesús de Nazaret, una visión que tiene vocación de sendero para llegar al Camino, que no es otro que el propio Jesús. Se deshace de los grandes tecnicismos, de los corsés teológicos y de los dogmas paralizantes y nos ofrece, con profunda belleza, la que muchos consideran su obra total: Biografía de la luz (Galaxia Gutenberg, 2021), libro al que llega después de un largo camino literario que le ha provisto de la hondura y la mirada del oficio para abordar la figura de Jesús.

Este no es un libro espiritual al uso, no es un manual de autoayuda cristiano: pretende ser una búsqueda en la que se puede acompañar al autor. La clave de esta obra radica precisamente en leerla como quien sigue a alguien por un sendero. Es la belleza de la prosa, la precisión de las metáforas, la mirada mística sin cirios vetustos la que nos empuja: D’Ors camina hacia la luz, en silencio, y nos invita a seguirle ―es lo único que nos pide―, y que escuchemos la vieja voz de las buenas nuevas que revelan a un Jesús distinto del que nos han querido enseñar.

Ha habido muchos intentos de biografiar a Jesús, desde distintos ámbitos del conocimiento. No faltan los novelistas (Kazantzakis, Saramago, de Martos), o los más académicos, como Armand Puig; y están las más piadosas y contextualizadoras como la de Nicolás Mª Buil o la de Alfred Edersheim, pero creo que ninguna ha conseguido (y no pretendo ser exhaustivo, es virtualmente imposible), como Biografía de la luz, iluminar los detalles de la vida de Jesús, sus significados más espirituales o cotidianos, que son los que mejor revelan, al fin y al cabo, la figura del Hijo de Dios.

Este libro, que entusiasma y nos hunde en el silencio, no pretende adoctrinar, no busca acólitos, no pretende dar lecciones: persigue un fin más profundo: generar el silencio en la contemplación de la vida de uno que vino a este mundo diciendo lo más grande: “Yo soy la luz, Yo soy el camino, Yo soy la verdad”, para que nosotros persistamos en nuestra vida o la transformemos. Es un libro de una profunda belleza, una reconciliación literaria con la espiritualidad que se revela como algo mucho más humano y necesario de lo que reconoceremos nunca.

Pablo d’Ors, admite que la escritura de esta obra se desarrolló en un momento de oscuridad y desierto personal, y nos deja una frase que no me resisto a reproducir: “Hay que permanecer en la noche, confiar y continuar trabajando. Sólo así se abre el día. El trabajo no es otro que el de mantenerse en la confianza. Tener éxito ―hoy lo sé― es perseverar en el fracaso”. Y la vida lo es, un trabajo muy duro, e iluminaciones como este libro, senderos que nos llevan al Camino, son sólo muestras de que la vida va en serio y que no estamos solos, que en medio del espanto y de la oscuridad, hay espacios para la luz.

Pedro Crenes Castro

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequista”, “Microndo”, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura” en la ciudad de Vigo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Reconsiderar las certezas que tenemos asumidas

Next Story

De la dictadura de la economía de las apariencias

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield