Los peces del acuario | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

Los peces del acuario

Con un pulso narrativo desbordante, 'Brillo', la primera novela de Raven Leilani, ha conseguido ser uno de los debuts literarios más premiados de los últimos tiempos | Foto: Baptiste, Blackie Books

La expresión la utiliza la protagonista de Brillo: «Soy la coordinadora editorial de nuestro sello infantil, lo que significa que, de vez en cuando, tengo que decirles a los auxiliares de edición que verifiquen cómo hacen la digestión los peces del acuario». Así de libres son las asociaciones que hace la narradora que crea Raven Leilani (Nueva York, 1990). De una imaginación desbordante en el uso de comparaciones y en las sorpresas que saltan a la mirada, Leilani comienza la novela con una introducción muy fuerte, con una potencia que habíamos percibido en pocas ocasiones últimamente. Y todo para crear un personaje que es puro conflicto, pura contradicción. Se trata de crear a partir de la pura disonancia. Nuestra protagonista es sincera consigo misma. De hecho, es tan sincera que nos aturde. Es tan sincera que reconoce que no será capaz de resolver un conflicto, porque no deja de ser un pez en el acuario, respirando la misma agua que los demás, pero con menos kilos de fuerza para defender su integridad.

Blackie Books

Hemos dicho integridad y tratamos de una desintegración estancada. No parece que haya sido capaz de conseguir muchos referentes, muchos ejes alrededor de los cuales construirse. Está, eso sí, el sexo, al que nos enfoca desde una perspectiva que desconcierta: es relativamente sencillo confesar las experiencias y confesarse prolífica, pero se va a mover en un pequeño mundo en el que los otros personajes pertenecen a una generación en la que todavía se siente vergüenza, o falso pudor, a la hora de tratar con él. Y está también su masoquismo, que es directo, que tiene que ver con el dolor físico. Y este dolor se va explicando a medida que la narración avanza y se nos dan apuntes sobre su pasado, sobre ese padre energúmeno que pasó a creerse un iluminado, que será un fanático y el fanatismo explica demasiado bien nuestros traumas.

Pero ¿qué historia es la que tenemos entre manos? Una mujer joven conoce a través de una web de citas a un hombre veinte años mayor que ella. Él está casado y sostiene que su matrimonio es abierto. La situación de ella llegará a embrollarse de tal modo que no le quedará más remedio que aceptar la hospitalidad de la mujer del amante. Y a partir de ahí se da ese tipo de situaciones que ya hemos presenciado en varios relatos, en las que el extraño condiciona la vida de una familia de supuesta clase media acomodada. Con frecuencia se han hecho comedias o películas de terror a partir de esa situación. Leilani va mucho más allá, pues la diferencia de clases que expone nos lleva a plantearnos que esa lucha es mucho más mundana, mucho menos filosófica o sindical, de lo que hasta ahora habíamos sospechado. Se trata de una realidad, en la que también interviene el conflicto entre generaciones, en una época en la que la evolución sucede demasiado rápido.

Nuestra chica es una estudiante frustrada de Bellas Artes, que apenas encuentra consuelo en la pintura. Ni en la única persona que es afroamericana, como ella, en todo el barrio residencial. Nos habla de una forma un poco aséptica sobre una sociedad que es un poco basura: «Me pregunto si habré dado la impresión de estar demasiado deprimida sentada en mi escritorio, si se me habrá pasado usar el modo incógnito del navegador cuando me he conectado a SugarBabes.com. Con la formación adecuada, cualquiera podría hacer mi trabajo y, si me cayera por las escaleras mecánicas del Forever 21 de Times Square y me partiera la columna vertebral, tampoco sería noticia en la oficina».

Se trata, en definitiva, de sobrevivir, porque uno no es el rey de los peces del acuario. Ahora bien, está el asunto del destino. Ya sabemos que no somos dueños de él, pero ¿hasta qué punto somos instrumentos en las vidas de los demás? De hecho, sólo se produce una identificación real con una niña que tiene el mismo nombre que el lobo alfa de la manada que acogió a Mowgli: Akila. Esta referencia no es gratuita. En cierto modo, hay un espíritu de Robinson, pues la supervivencia es una experiencia única, personal, pero al estar rodeado de los demás, esta se produce dentro, que no integrado, de una tribu. Si uno tiene mala suerte, dentro de una jauría. En buena medida, Leilani nos plantea que somos demasiado cáscara de nuez en un mundo que es demasiado océano.

Y todo esto manteniendo siempre el pulso que es narrativo, pero también obedece a la observación, tanto la introspectiva como la que precisamos para interpretar nuestro entorno y a quienes lo habitan. El mayor reto de Leilani será mantener esa tensión a lo largo de toda la novela, una vez que hemos colocado todas las piezas sobre el tablero y nos ha mostrado las reglas, tan fantásticas, con las que ha ideado el juego. Lo aconsejable, desde luego, es llegar hasta la última página sin perder el ánimo.

Ricardo Martínez Llorca

Ricardo Martínez Llorca es autor de las novelas 'Tan alto el silencio', 'El paisaje vacío', 'El carillón de los vientos', y 'Después de la nieve'. De los libros de viajes 'Cinturón de cobre', 'Al otro lado de la luz'. Del libro de relatos 'Hijos de Caín' y el de perfiles vinculados al mundo del alpinismo 'El precio de ser pájaro'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

¿Quién eres cuando has perdido la narrativa de tu propia vida?

Next Story

Traer algo de sonido a la quietud

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield