Stefan Zweig: El escritor, la guerra y la muerte

Stefan Zweig (Austria, 1881-Brasil, 1942) no consiguió cambiar el mundo escribiendo. Quizás lo pretendiese durante cierto tiempo, pero más tarde debió claudicar ante la imposibilidad de aquella tarea. En realidad, el escritor austriaco se veía a sí mismo como un intermediario entre las distintas corrientes culturales existentes en Europa y no cesó de explorar el panorama artístico europeo. Su asombroso intercambio epistolar con los intelectuales más influyentes de su época –más de 20.000 cartas privadas– no deja lugar a las dudas. En otras palabras, Stefan Zweig fue un gran europeísta, viajero entusiasta, acérrimo defensor de la comunidad cultural europea y enemigo de las doctrinas nacionalistas.
De esta manera, como hombre de letras comprometido, tradujo por primera vez al alemán obras de escritores totalmente desconocidos en Austria como Émile Verhaeren o Romain Rolland, con quienes mantuvo una estrecha amistad. También escribió biografías y ensayos sobre autores que, como él, transmitían un “pensamiento europeo”.

Stefan Zweig (imagen: moreintelligentlife.com)

Estas convicciones cosmopolitas se vieron sometidas a una dura prueba cuando, en 1914, estalló la Primera Guerra Mundial. Movilizado por el ejército austriaco por un período de tres años, no llegó a pisar el campo de batalla puesto que fue declarado no apto para el combate. En 1917, aprovechando un permiso de dos meses, se trasladó a Suiza en donde se exilió. Ese mismo año la editorial Insel publicó su obra dramática Jeremías, de marcado carácter antibélico. Sus ideas pacifistas, otro de los rasgos que definieron su personalidad, se habían consolidado en su interior como respuesta a la turbulenta realidad europea de aquellos días.

En 1918, terminada la Gran Guerra, regresó a Austria. Pero no eligió Viena (su ciudad natal) como destino, sino Salzburgo. En 1920 se casó con la escritora Friderike von Winternitz, a quien había conocido ocho años antes. Comenzaba para Stefan Zweig una década de escritura incesante y fructífera pues Friderike ejercía de factótum posibilitando que su célebre marido gozase de una tranquilidad para trabajar que este no desaprovechó, publicando durante estos años gran parte de sus mejores obras, destacando de entre todas ellas las historias breves Amok y Carta de una desconocida (ambas de 1922), las “catorce miniaturas históricas” (según sus propias palabras) que componen Momentos estelares de la humanidad (1927) y las biografías de escritores, tres excelentes trípticos titulados respectivamente Tres maestros: Balzac, Dickens, Dostoievski (1920), La lucha contra el demonio: Hölderlin, Kleist, Nietzsche (1925) y Tres poetas de su vida: Casanova, Stendhal, Tolstoi (1928), en los que el escritor encubrió hábilmente su fondo erudito tras una equilibrada composición y un lenguaje preciso y profundo, de gran agudeza psicológica.

Sin embargo, no tardaron en volver a torcerse los acontecimientos en Europa. En 1933, Adolf Hitler fue nombrado Canciller de Alemania. Stefan Zweig, de origen judío (aunque no fue educado en esa religión), fue estigmatizado como no ario por el régimen nazi que prohibió sus libros en 1936. Antes, en 1932, había publicado la biografía de María Antonieta y, en 1934, sus estudios sobre María Estuardo y Erasmo de Rotterdam.

Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Zweig, junto a su segunda mujer, su joven secretaria Charlotte Altmann, se trasladó a París para, desde allí, viajar a Inglaterra donde obtuvo la ciudadanía. En 1940 emigró a los Estados Unidos, pero fijó su residencia finalmente en Brasil. En 1941 escribió Novela de ajedrez, La tierra del futuro y El mundo de ayer, su autobiografía, que tuvo que ser publicada póstumamente ya que el 22 de febrero de 1942, en Petrópolis, Stefan Zweig y Charlotte Altmann se suicidaron.

Los cadáveres de Zweig y Altmann, en una foto distribuida a la prensa (D.P.)

En las cartas que dejó preparadas, el escritor explicó los motivos de tan trágico final, fundamentalmente la desesperación y el sufrimiento por su lejanía de Europa en donde la guerra destrozaba sus sueños de un mundo basado en la cultura y la compresión humana. Su muerte, de este modo, constituye también un último gesto de libertad, pues Stefan Zweig, “con pleno conocimiento y lúcido”, decidió quitarse la vida junto a su amada cuando fue consciente de que sus fuerzas se habían agotado.

Estanislao M. Orozco
http://www.estanislaomorozco.blogspot.com.es

Estanislao M. Orozco

Estanislao M. Orozco (Málaga, 1977) es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UGR y posee un Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español. Actualmente prepara el doctorado en Literatura en la UMA. Es colaborador de la revista Manual de Uso Cultural que se edita en Málaga y de la revista Rocinante, de Quito (Ecuador). Ha publicado relatos en las revistas digitales Cinosargo, Pliego Suelto y Palabras Diversas.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«El río de las edades», de Pierre Bergounioux

Next Story

Empieza a leer «Los sordos», de Rodrigo Rey Rosa

Latest from Crónicas