Cosas del tocar | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cosas del tocar

/
Mano gorila | Foto: Alexas | Pixabay Commons

En la era del oculocentrismo, es decir, del privilegio de la vista por encima de todos los demás sentidos al que nos tiene acostumbrados nuestra cultura occidental desde el principio de los tiempos, no deja de llamar la atención un ensayo sobre el tacto o lo háptico, un recorrido por la literatura que privilegia las cosas del tocar.

Pablo Maurette (Buenos Aires, 1979), escritor, guionista cinematográfico y profesor de literatura en la Universidad de Chicago, nos trae El sentido olvidado: ensayos sobre el tacto de la mano de Mardulce, con prólogo de José Emilio Burucúa, que complementa con representaciones pictóricas aquello que viene a decirnos el autor: el sentido del tacto es “la única forma del sentir que el ser humano no puede perder”; también “la única variedad del sentir que no está localizada en un punto u órgano específico del cuerpo”, y “el único sentido que se desdobla”, pues “cuando nos tocamos estamos a la vez tocando y siendo tocados”.

Lo háptico se refiere a lo táctil, a la piel, a las sensaciones exteriores de temperatura y percepciones espaciales y de movimiento, pero también a las sensaciones interiores del cuerpo, de los órganos, al dolor y al placer, además de a aquellas que a primera vista parecen más intangibles como la imaginación, la fantasía, el sueño y los conceptos:

“Términos como concepto (del latín concipio y capio, asir, agarrar) y su equivalente alemán Begriff (del verbo begreifen, concebir y, a su vez, de greifen, que significa asir o agarrar) ponen de relieve la afinidad metafórica entre el entendimiento y la mano, que ya había señalado Aristóteles.”

Mardulce Ediciones

De modo que es bastante difícil olvidar el tacto, a pesar del título del libro, pues tacto es prácticamente todo lo que percibimos, o más bien: si nos referimos a los cinco sentidos, enseguida nos damos cuenta de que el tacto participa en cada uno de ellos como complemento de percepción. Tacto es también la cualidad del texto, su textura, y las sensaciones que la literatura provoca en nosotros: las emociones que despiertan las palabras, el movimiento que nos producen.

Así, desde Homero o Lucrecio, pasando por un estudio del beso erótico, siguiendo con un pormenorizado análisis del interés en Francia (por encima de cualquier otra tradición filosófico-literaria) hacia el tacto y desembocando en la textura de las palabras a partir de la Carta a lord Chandos de Hugo von Hofmannsthal o en el interés del futurismo por privilegiar el tacto como nueva manera de comunicación, Maurette nos descubre las tendencias placenteras de la literatura del tocar con ironía y profusa erudición, y destapa toda una tradición sobre la que apenas se ha enfocado el discurso ensayístico, a pesar de estas palabras de James Joyce:

 “Uno podría incluso decir que el hombre moderno tiene epidermis en lugar de alma”.

Verónica Nieto

Verónica Nieto (1978), nacida en Córdoba (Argentina) y afincada en Barcelona, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Es autora de 'La camarera de Artaud', galardonada con el I Premio de Novela Villa del Libro 2010, reeditada en 2018 (Trampa Ediciones) y traducida al italiano (Valigie Rosse, 2015); de los cuentos 'Tangos en prosa' (Agilice Digital, 2014), y de las novelas 'Kapatov o el deseo' (Balduque, 2015) y 'Qué haces en esta ciudad' (Ril Editores, 2019). Participó en la antología de cuentos 'Barcelona-Buenos Aires, Once mil kilómetros' (Trampa Ediciones, 2019/Baltasara Editora, 2019). Edita y coordina la revista de humanidades 'La Maleta de Portbou' (Galaxia Gutenberg). También escribe en 'Rumiar la biblioteca', un blog de lecturas e impresiones literarias.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Stanley y las mujeres

Next Story

Madame Rodoreda (I)

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield