Buitres | Free Photos | Pixabay Commons

Paz para los vivos y los muertos

/
Buitres | Free Photos | Pixabay Commons

“Día a día observaba la evolución de la vida en la muerte. La vida en su fluir siempre avanza, siempre va hacia el frente; pero la muerte hace lo mismo desde el otro lado, y se chocan”.

El protagonista de Entierre a sus muertos (Eterna Cadencia, 2018), Edgar Wilson, aparecía ya en dos obras anteriores de la escritora Ana Paula Maia, Carbón animal y De ganados y hombres. En esta ocasión, Wilson, tras abandonar su trabajo como aturdidor de animales en el matadero, se dedica a recoger los cuerpos muertos de los animales que se encuentran en las carreteras para, después, entregarlos en el depósito. Allí, son triturados para convertirlos en compost.

Entierre a sus muertos, las dos novelas mencionadas y Así en la tierra como debajo de la tierra, componen una suerte de ciclo de la escritora brasileña en el que, más allá de las conexiones directas a partir de personajes y paisajes, se aprecia el proyecto de la escritora por componer un gran fresco narrativo que oscila entre el realismo descriptivo y la creación de un espacio literario y discursivo de gran abstracción para ahondar en diversos temas que van de lo concreto con relación a la trama a una mirada más amplia.

“Mira hacia el cielo y mueve la cabeza de un lado a otro tratando de encontrar algún vestigio, un trazo mínimo de verdad. Pero no ve nada: ni furia, ni ángeles, ni santos. Es un cielo vacío, completamente descolorido y silencioso. Inerte”.

Eterna Cadencia

La historia de Entierre a sus muertos resulta, en términos generales, muy reducida: Edgar Wilson recoge animales muertos en las carreteras cuando un día encuentra a una mujer muerta; días después, habrá otro cuerpo. El sistema sanitario, así como la policía, no puede hacerse cargo de esos cadáveres por diferentes motivos, por lo que será Wilson, y un compañero, Tomás, un sacerdote, quienes se hagan cargo de ellos con el fin de enterrar a esos muertos y que descansen en paz. A partir de este armazón narrativo, Maia compone una road novel en el que el movimiento exterior de los protagonistas tiene tanta importancia como aquellas reflexiones que van surgiendo de su itinerario. Las cuales vienen dadas, en gran medida, a través de una brillante composición atmosférica. Maia transmite fisicidad, degradación humana y violencia. Pero también una cierta bondad casi trascendental bajo los comportamientos de los personajes.

“En un trabajo como el suyo, en el que se está constantemente cerca de la muerta, siempre un paso atrás, lo común es sentir al menos alguna forma de malestar o un estado ligeramente decadente de espíritu. La falta de sensaciones de este tipo, como ocurre con Edgar, podría pasar en principio por un buen indicio. No percibir la presencia del mal es, para la mayoría de las personas, señal de que todo está bien. Pero para Edgar Wilson es justamente lo contrario”.

Lo animal y lo humano, la bondad y la maldad, la belleza y el horror, cohabitan en un mismo espacio en pugna constante y crean una dialéctica discursiva y narrativa que introducen al lector en un espacio casi onírico; pero que se percibe muy real. Las crudas descripciones de Maia pueden impactar tanto como determinados momentos en los que se percibe que el bien intenta aflorar a la superficie. Aunque sea algo costoso en un mundo, el creado por Maia, en el que las metáforas de muerte y de putrefacción van más allá de aquello que describen para hablar de un sentido más hondo de la existencia humana en un contexto muy particular que remite, o puede remitir, a una zona de Brasil como, en el fondo, a cualquier otra latitud. Porque Maia se ocupa de elaborar un territorio de gran abstracción en el que los elementos físicos poseen significancia por ellos mismos y por aquello que representan.

“Los peces, aun muertos, brillan. Los hombres cuando mueren se cubren de oscuridad. Todo se apaga, lo que estaba en los ojos deja de estar. En su lugar no queda nada”.

Se suele hablar, con relación al trabajo literario de Maia, de una elaboración de la violencia que resulta impactante por su crudeza. En Entierre a sus muertos, esa violencia posee algo catártico, casi bíblico, en cuanto a que supone para los personajes un camino redentor, pero también una suerte de prueba para encontrar algo de humanidad, y, a su vez, de bondad, en el interior de una maldad endémica, casi atávica, representada por ese espacio lindante con lo fantástico que construye Maia en su novela.

Porque Entierre a sus muertos, desde su extremo realismo descriptivo, se acerca a lo fantástico en cuanto a la subversión, desde la violencia y lo putrefacto, de lo real. El lector se encuentra ante unos paisajes y unos espacios que pueden resultar reconocibles; y, sin embargo, hay algo ahí, anidando en su interior, que produce una sensación de fantasía. La realidad, en manos de Maia, se transforma en algo diferente, pero sin dejar de poseer su aspecto natural. En esa intersección la escritora brasileña encuentra su propia voz, que bebe de muchas referencias tanto literarias como cinematográficas, pero que consigue asentar con una mirada muy particular hacia el mundo. Una mirada que no esconde el espanto que se introduce en él para encontrar, a su vez, una luz de esperanza en un mundo que ha perdido su humanidad en el preciso momento en el que no es capaz de enterrar a sus muertos. Si estos no tienen paz, ¿cómo la van a tener los vivos?

“Una sola cosa le da pavor: morir solo, quedar atrás sin que nadie lo acompañe en ese momento. El miedo a la propia destrucción es innato en todos los animales. El miedo de Edgar va más allá: es ese miedo a que los buitres lo devoren, a que gusanos necrófagos acaben con él, a que su carne quede expuesta a la vejación”.

Israel Paredes

Israel Paredes (Madrid, 1978). Licenciado en Teoría e Historia del Arte es autor, entre otros, de los libros 'Imágenes del cuerpo' y 'John Cassavetes. Claroscuro Americano'. Colabora actualmente en varios medios como Dirigido por, Imágenes, 'La Balsa de la Medusa', 'Clarín', 'Revista de Occidente', entre otros. Es coordinador de la sección de cine de Playtime de 'El Plural'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La curación de lo lejano

Next Story

Vorderer: «Dedicamos toda nuestra energía a seguir conectados»

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield