En enero de 1995, el escritor portugués José Cardoso Pires, autor, narrador y protagonista del relato, sufrió un episodio de isquemia cerebral que limitó temporalmente su memoria y su capacidad para comunicarse. Aunque el coágulo le obstruyó el riego sanguíneo, no llegó a perder la conciencia por completo y logró recuperarse al cabo de unos días. Sin embargo, durante ese breve tiempo se mantuvo en un estado en el que su mundo, reducido a la habitación y al pasillo del hospital, se le volvió completamente ajeno. Tras la convalecencia, Cardoso decidió contar aquella experiencia, en la que se había sentido como un intruso en su propia vida.
De profundis es el testimonio de esa experiencia, una obra compuesta sobre una sencilla estructura narrativa, esta breve novela presenta las impresiones del autor como una yuxtaposición de recuerdos fragmentarios que flotan a la deriva en su memoria. Son como las piezas de un rompecabezas incompleto con las que intenta recomponer el perfil de alguien a quien ve como a un extraño y de quien sólo puede hablar en tercera persona.
Libros del Asteroide
La persistente luz blanca del hospital, un rótulo cuyos caracteres lee siempre al revés, los pantalones a cuadros del facultativo, la llamativa pulsera de una de las enfermeras, su empeño en utilizar un cepillo dental como peine. Junto a todos estos símbolos sin orden ni significado, comparece la presencia evanescente de los otros: la borrosa imagen de la esposa, los invitados que se alojaban en su casa cuando le sobrevino el ataque, los hijos cuyos nombres no consigue recordar y sobre todo, la inquietante voz de los dos pacientes con quienes compartió habitación.
Siguiendo el rastro de estas referencias, Cardoso busca en la escritura una clave que le permita descifrar el enigma de sus días extraviados y alumbrar el eclipse que veló por un tiempo su identidad. Pero este amasijo de indicios, no solo no logrará aliviar su desconcierto, sino que aún hará más extenso e insólito el páramo que atravesó, con la conciencia reducida a la de un animal o un recién nacido, en el límite mismo de su vida.
Francesc López Pavón (Valencia, 1957). Compagina su trabajo como arquitecto con una intensa atención a la crítica y a la narrativa. Ha colaborado puntualmente en algunas publicaciones especializadas en arte y arquitectura. Ha realizado esta reseña dentro de las actividades del Curso de Periodismo Cultural de Escuela de Letras.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.