¿Es aún legítimo desear la verdad? | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

¿Es aún legítimo desear la verdad?

El cuaderno de notas recoge apuntes y reflexiones a partir de obras de teatro, películas, conferencias e intuiciones | Foto: Pexels

La ironía es más que un refugio. El escepticismo no puede camuflar al indiferente.

*

El estilo y la gramática se necesitan para sobrevivir, pero nunca dejan de mirarse de reojo.

*

Es en el vacío donde encontramos una posibilidad para la diferencia.

*

El teatro nos recuerda que somos cuerpo. ¿Quién convoca el diálogo sin arriesgarse al deseo?

*

François Jullien. Decir que “somos íntimos” es una paradoja. Lo íntimo es “estar más adentro”. Lo íntimo es superlativo. Es el lugar donde puedes callarte cómodamente.

*

¿Es aún legítimo desear la verdad? ¿Qué vínculos establecen la razón y los hechos con el abismo de la contingencia? ¿Cómo podemos pensar sin barandillas?

*

Los conceptos para imaginar la escena. Ficción, desdoblamiento, simulacro.

*

¿Cuántas veces apelamos a lo espontáneo desde una nostalgia no reconocida?

*

El coraje es, etimológicamente, un préstamo del corazón.

*

Ursula K. Le Guin. La verdad nace de la imaginación.

*

En el presente nos jugamos la traducción del pasado.

*

La visita a Birkenau. Las notas indescifrables en la libreta. Los arañazos del lenguaje en la pared blanca de la afasia.

*

Exposición sobre Stanley Kubrick. En sus tentativas, en sus trabajos inéditos, hay una rara combinación entre humor y misterio.

*

El paisaje y la atmósfera juntándose hasta confundirse. ¿Osmosis o metamorfosis?

*

¿Y si la cortina de humo no quisiese esconder nada? ¿Cuánta naturaleza es, en sí misma, velo y desvelamiento?

*

Decimos ceguera cuando queremos decir incendio.

*

Precisión, pulso, síntesis. Hay partituras en el enigma.

*

Brossa: “El silenci és l’original, les paraules són la còpia”.


{Mayo 2017- Diciembre 2019}

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Memorial de frontera

Next Story

¿Cómo puede caer todo un país en manos de un tirano?

Latest from Ensayos