La ironía es más que un refugio. El escepticismo no puede camuflar al indiferente.
*
El estilo y la gramática se necesitan para sobrevivir, pero nunca dejan de mirarse de reojo.
*
Es en el vacío donde encontramos una posibilidad para la diferencia.
*
El teatro nos recuerda que somos cuerpo. ¿Quién convoca el diálogo sin arriesgarse al deseo?
*
François Jullien. Decir que “somos íntimos” es una paradoja. Lo íntimo es “estar más adentro”. Lo íntimo es superlativo. Es el lugar donde puedes callarte cómodamente.
*
¿Es aún legítimo desear la verdad? ¿Qué vínculos establecen la razón y los hechos con el abismo de la contingencia? ¿Cómo podemos pensar sin barandillas?
*
Los conceptos para imaginar la escena. Ficción, desdoblamiento, simulacro.
*
¿Cuántas veces apelamos a lo espontáneo desde una nostalgia no reconocida?
*
El coraje es, etimológicamente, un préstamo del corazón.
*
Ursula K. Le Guin. La verdad nace de la imaginación.
*
En el presente nos jugamos la traducción del pasado.
*
La visita a Birkenau. Las notas indescifrables en la libreta. Los arañazos del lenguaje en la pared blanca de la afasia.
*
Exposición sobre Stanley Kubrick. En sus tentativas, en sus trabajos inéditos, hay una rara combinación entre humor y misterio.
*
El paisaje y la atmósfera juntándose hasta confundirse. ¿Osmosis o metamorfosis?
*
¿Y si la cortina de humo no quisiese esconder nada? ¿Cuánta naturaleza es, en sí misma, velo y desvelamiento?
*
Decimos ceguera cuando queremos decir incendio.
*
Precisión, pulso, síntesis. Hay partituras en el enigma.
*
Brossa: “El silenci és l’original, les paraules són la còpia”.
{Mayo 2017- Diciembre 2019}