El mar de hierro | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

China Miéville | Foto: Oz Editorial

El mar de hierro

/
China Miéville | Foto: Oz Editorial

El Medos es un tren de caza que recorre el Mar de Hierro, una extensa zona que linda con el Ártico recorrida por miles de vías de ferrocarril. La tripulación, contratada de acuerdo con el objetivo del convoy, la forman una colectividad dedicada a la caza y al aprovechamiento de la fauna de la zona y al rescate de restos de naufragios, de trenes abandonados o perdidos, objetivos que comparte con trenes transportistas de bienes de una isla a otra, cazatesoros en busca de todo lo aprovechable de restos de trenes accidentados, especialmente tecnología alienígena, y piratas dispuestos a hacer descarrilar los convoyes para aprovecharse de su carga, incluso del propio tren.

China Miéville recrea en El Mar de Hierro (Railsea, 2012) la atmósfera y los escenarios de las novelas marítimas, reproduce la rigidez de la jerarquía a bordo y la dirección hacia un objeto en concreto —la referencia a Moby Dick es tan explícita como conveniente, y no es la única: el hallazgo de tecnologías desconocidas para los protagonistas provoca unas cuantas referencias a Picnic al borde del camino y a sus autores— que, con el tiempo, se ha convertido en la obsesión de la capitana —en este caso, un «toporrible» gigantesco de color claro—.

Como en la mayoría de sus obras, Miéville recrea un mundo con resonancias fantásticas basado en la exacerbación de escogidos elementos del mundo real, con cambios, a veces insólitos, en los rangos de las especies animales y con la creación de nuevas especies con un imponente carácter depredador, acentuando los rasgos salvajes y, con frecuencia, mortales para los seres humanos.

Oz Editorial

Todo ello ubicado temporalmente en un futuro lejano, en una Tierra devastada por sucesivas invasiones alienígenas y guerras mundiales en las que ha desaparecido la tecnología avanzada y han quedado algunas aplicaciones aisladas de una ciencia en retroceso, como en una nueva edad media cuyos avances parecen, en realidad, anacronismos: el terreno del clásico steampunk refundado en la New Weird Fiction. La sociedad se ha convertido en un conjunto de comunidades híbridas, aisladas entre sí, en la que conviven animales extintos con otros procedentes de quién sabe qué mutaciones genéticas accidentales, seres humanos de vieja factura, y aparatos tecnológicos avanzados cuya utilidad hace tiempo que se olvidó con objetos anacrónicos y sin embargo útiles procedentes de las primeras etapas de la humanidad.

El Mar de Hierro es un mundo autorreferente, encerrado en sí mismo, de extensión incalculable, que parece dar forma a la totalidad del mundo conocido; no parece existir un más allá de ese caótico pero controlado desorden ni parecen cartografías que lo trasciendan: sencillamente, el exterior es inconcebible porque su existencia representaría una alternativa a la que nadie puede hacerse una idea, es decir, implicaría unos parámetros que sobrepasarían la inteligibilidad. Tampoco se conoce su origen, que suele atribuirse a los dioses o a unos antepasados míticos cuyo rastro se perdió siglos atrás, aunque existe la idea de que se originó debido a una pugna entre antiguas compañías ferroviarias por conseguir mercado y extender sus dominios hasta los lugares más remotos, unas compañías que dejaron de existir pero que legaron la red viaria omnipresente por puro y simple abandono.

Literatura de pura evasión, más que digna, original y con un subliminal mensaje social gamberro e izquierdoso. Quién sabe si la novela popular no tendrá una parte que ahora se le niega entre los círculos de exquisitos en la salvación de la literatura…

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Estampas de Auschwitz

Next Story

En tiempos de censura, un libro revelador

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield