Ambiciones incumplidas, pasiones a tientas | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Georg Cristoph Lichtenberg | Foto: WikiMedia Commons | Dominio público

Ambiciones incumplidas, pasiones a tientas

/
Georg Cristoph Lichtenberg | Foto: WikiMedia Commons | Dominio público

No lean este libro buscando emociones. Supone el recuento de una vida que, como todas, transcurre en el ámbito privado. Sus características, las de todas las existencias: rutina, ordinario discurrir de acontecimientos anodinos. Hay, al igual que en toda biografía, alegría en la dulzura, sensaciones (bajo control), bondad, domesticidad, pero también historias en hilarantes detalles. Conoce el autor su época, es consciente de su lugar en ella. Continúa, sin embargo, su recuento detallado:

“No hay en un libro nada bueno ni malo que el ser humano, con su gran entendimiento, no acabe encontrando”.

Se suceden las entradas del diario, desprovistas de contexto: tomadas todas juntas, forman un ensayo impresionista de reflexiones a cargo de una mente idiosincrásica, viva, abierta al mundo:

“Un loco y un inútil son poco regalo de la providencia para un país”.

A pesar de la recopilación heterogénea, el volumen se lee como un todo coherente.

La diáfana sintaxis de su autor y su voz singular se despliegan en microensayos sobre temas tan diversos como el arte, la literatura o la lingüística: no en vano Georg Christoph Lichtenberg (1742 Darmstadt, 1799 Göttingen) siempre parece estar escribiendo sus memorias. El tercer volumen de sus Cuadernos, letra F, recién publicado por Hermida editores, en traducción de Carlos Fortea, es un hogar de sabidurías aforísticas acerca de hechos aleatorios. Se celebra aquí el matrimonio siempre legible entre lo accidentado y lo banal:

“Experiencia, no leer y oír, es la cosa. No está claro si una idea llega al alma por el ojo o por el oído”.

Encuentros con la aristocracia de la cultura se asientan junto a torpezas y revelaciones. Difícil no leer estas crónicas de lo consuetudinario sin escuchar la voz del matemático alemán en nuestro oído: como un amigo, nos acompaña mientras busca placer en lo aburrido o se enfrenta, como cualquiera de nosotros, a las comunes derrotas, en escritos que son miscelánea de charlas, prefacios, notas programáticas para una historia personal de la literatura, elogios y pullas para autores muertos hace tiempo y otras piezas fugitivas:

“Si otra generación se viera en la tesitura de reconstruir al ser humano a partir de nuestros sensibles escritos, creería que éste fue un corazón dotado de testículos”.

Hermida Editores

Conforme avanza el discurso, Lichtenberg intenta poner en orden el caos de la existencia. Al ordenar sus documentos, teme que los días de lectura y toma de apuntes hayan quedado en nada o, en el mejor de los casos, en un ejercicio de “autocorrección con autolavativa”. Nada más inapropiado para el naturalista que una lista de exageraciones. No en vano, ha pasado a la posteridad por su modestia e ironía, por sus observaciones puntuales, poco explícitas, por ese agudo, en definitiva, sentido de la frustración que permea cuanto escribe: ambiciones incumplidas, pasiones a tientas. Nada grandioso, ampuloso o sobrecalentado. La ostentación no es, ciertamente, del gusto del autor:

“Ahí está él, hurgando en la insignificancia de los tiempos”.

Solemos leer libros como si fueran una versión pública de nuestro yo más íntimo. Estos Cuadernos transcienden el prejuicio de lo privado para revelar lo quejumbroso de la identidad; escritos al final del día, consiguen apuntalar lo desprotegido de nuestro devenir. El aforista no desea aburrir al lector con una lista de afecciones y molestias:

“En el mundo se encuentra más a menudo enseñanza que consuelo”.

Es prolífico, pero nunca descuidado. Sus apotegmas son invariablemente lúcidos. Consciente de que “la mucha lectura nos ha traído una barbarie erudita”, las entradas son cortas, apenas gags, haces de luz para el fermento de lo cotidiano. ¿Deseamos más acción? Su vida es común, no dramática:

“Hay dos clases de fanfarrones: el positivo y vistoso y el negativo y escurridizo; ambos tienen la misma dudosa finalidad; que el último sea capaz de engañar a veces a gente honrada viene, entre otras cosas, de que aún no ha aprendido a calcular en cuestiones morales”.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Nora y los milagros

Next Story

Un asceta en la corte nazarí

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield