La comedia humana

/
Honoré de Balzac | Louis-Auguste Bisson | WikiMedia Commons

«La Francia del siglo XIX está dividida en dos grandes zonas: París y la provincia; la provincia, envidiosa de París, y París no pensando en la provincia sino para pedirle dinero. En otro tiempo, París era la primera ciudad de provincia, la corte prevalecía sobre la ciudad; ahora París es toda la corte y la provincia es toda la ciudad.»

El sexto volumen de La Comedia humana da inicio a la segunda sección, Escenas de la vida de provincia, perteneciente a la división Estudios de costumbres. Inasequible al desaliento, Hermida Editores sigue cumpliendo con el compromiso que supuso editar el primer volumen de esta opera magna de la literatura occidental; como en las ocasiones anteriores, me limitaré a redactar una pequeña introducción a cada una de las obras incluidas en el volumen, haciendo más hincapié en los detalles sociales y de las costumbres que en la acción propiamente dicha.

Si bien en buena parte de las novelas de la serie Escenas de la vida privada los protagonistas pertenecían a la nobleza de provincias, aunque a menudo eran tomados en consideración en contraste con el estrato social equivalente de la capital, es en el presente ciclo en el que Balzac pone bajo su punto de mira a esa vida de provincia con la condescendencia del que se siente superior pero también con la determinación del arqueólogo que no sólo debe descubrir los vestigios del pasado sino también interpretarlos.

Por más que la ambición sea un sentimiento que permanezca siempre alerta sin importarle el medio en que se reproduce, su objeto sí difiere en función  de la localización: la pequeña nobleza de provincias, en contraste con la capitalina, que tiene acceso a la corte -real, imperial o republicana, pero corte al fin y al cabo-, aquella conserva el nombre y algunas propiedades, invendibles debido a sus inasumibles hipotecas, pero va justa de efectivo; la burguesía, en cambio, sobre todo la de nuevo cuño, aunque de origen campesino o comerciante, puede carecer de nombre y distinción, pero dispone de una buena cantidad de dinero procedente de las rentas de sus inversiones, conservadoras pero altamente provechosas. A este estrato  social pertenecen los protagonistas de Ursule Mirouët (Ursule Mirouët, 1842), las verdaderas fuerzas vivas de la localidad: Minoret, el médico retirado; el abate Chaperon, el párroco; el capitán Jordy, militar licenciado, y Bongrand, el juez de paz. Todo el grupo, como es costumbre en Balzac, es descrito tanto físicamente, con la exactitud del observador atento, pero también caracterizado moralmente, con frecuencia contrastándolos entre sí y, de este modo, anticipando sus acciones como quien ha trazado un recorrido calculado al milímetro.

«La competencia en todo exige grandes esfuerzos a aquel que quiere hacer una fortuna. Los medios ilegales requieren más talento y trabajos subterráneos que una empresa a la luz del día. Los éxitos mundanos, lejos de dar una posición, devoran el tiempo y exigen una enorme cantidad de dinero. El nombre de Portenduère, que su madre le decía ser todopoderoso, no era nada en París. Su primo el diputado, el conde de Portenduère, era una modesta figura en el seno de la cámara electiva, ante los pares y la corte, y no gozaba de suficiente crédito ni aun para sí mismo. El almirante de Kergarouët no existía sino por su mujer. Había visto a oradores y a personas procedentes del medio social inferior a la nobleza o bien a hidalgos modestos ser personajes influyentes. El suma, el dinero era el eje, el único medio y el único móvil de una sociedad que Louis XVIII había querido crear a ejemplo de la inglesa.»

Hermida Editores

La herencia del doctor es codiciada por tres familias colaterales que ven amenazada su aspiración por la mera existencia de Ursule Mirouët, la ahijada del médico. Decididos a hacer valer sus derechos por encima del beneficio de una descendiente de bastardos, urden una conspiración que les asegure el porvenir aprovechándose de los recovecos de la ley francesa, siempre favorable a la legitimidad, y de la supuesta inocencia de la ahijada. Balzac no se contiene a la hora de desvelar la envidia y la mezquindad de esa nobleza, en versión provinciana, preocupada no tanto por su subsistencia como por pretender y afianzar una posición en la comunidad que precisa de inyecciones constantes de bienes y de efectivo que su propia situación, menguada como consecuencia de múltiples avatares testamentarios, ya no puede asegurar. En provincias todo es más duro, menos sutil; las deudas, más insostenibles; las venganzas, más sangrientas; las enemistades, más irreconciliables; las luchas por el poder, más cruentas.

El caso del noble arruinado que intenta paliar su situación mediante un matrimonio de conveniencia con una heredera plebeya es un tema recurrente en La Comedia humana; a pesar de esta repetición, en cada visita al tema Balzac planea diversas variaciones en el polinomio de afectados como si quisiera cubrir, en el conjunto, todas las opciones posibles, sabedor de que este era, además de un asunto novelesco, una situación común en los convulsos tiempos históricos de la Francia contemporánea: una vez más, el declive de la nobleza de provincias, obligada a claudicar ante el empuje de la burguesía adinerada.

«Los tontos obtienen más ventajas de su debilidad que las personas de talento logran de su fuerza. Se contempla, sin ayudarle, a un gran hombre que lucha contra la suerte, y se financia a un abacero en quiebra, pues la gente se cree superior protegiendo a un imbécil, mientras que le enfada no ser igual a un hombre de genio.»

Pero Balzac nunca escribe una sola novela cuando escribe una novela. Ursule Mirouët es una novela de costumbres que se convierte en una historia de amor para terminar transformándose en una narración de intriga cuyo suspense resuelve la sagacidad de un personaje secundario en la composición pero primordial en la trama.

Eugénie Grandet es una de las obras mayores de Balzac y, junto con Papá Goriot y Las ilusiones perdidas, una de las novelas que mejor representa las intenciones éticas de su literatura. Escrita en 1835, cuando el proyecto de La Comedia humana aun no había sido formulado, fue probablemente uno de sus disparadores, pues fue con ella con la que dio comienzo a la serie Escenas de la vida de provincias; fue en su novela inmediatamente posterior, la mencionada Papá Goriot, donde empezó a utilizar el recurso de hacer reaparecer personajes presentados en novelas anteriores. En todo caso, Eugénie Grandet, perteneciente a la primera época del escritor, representa su consagración definitiva como novelista de gran audiencia pero también el establecimiento de un estilo que, después de haber sido ensayado en algunas obras precedentes, acabará definido y unido inseparablemente a su autor.

«El señor Grandet inspiraba, pues, la estimación respetuosa a la que tenía derecho un hombre que no debía jamás nada a nadie, y que, como antiguo tonelero y antiguo viticultor, adivinaba con la precisión de un astrónomo cuándo era necesario fabricar para su cosecha mil cubas y cuándo quinientas únicamente; que no faltaba nunca a uno solo de sus tratos; que tenía siempre cubas para vender cuando estas valían más que el género que había que cosechar, y podía guardar siempre su cosecha en sus bodegas esperando el momento oportuno de vender su tonel en doscientos francos cuando los pequeños propietarios daban el suyo por cinco luises.»

La vida de provincias posee personajes sin equivalente directo, al igual que sucede en el caso contrario, entre los habitantes de la ciudad; las diferencias inherentes al medio natural podrían ser una razón de esa disparidad aunque más parecen la resultante de la disparidad sociológica: la presencia del séquito real hace exclusivas de la capital la existencia del cortesano de modo parecido a como la importancia de los bienes raíces y su rentabilidad otorgan al cacique rural, dicho sea en sentido amplio, un papel preeminente en la provincia.

La acción principal, como en otras muchas obras de la serie, se sostiene en la existencia de un círculo íntimo de personajes alrededor del protagonista; en este caso, los Cruchot, juez de familia funcionarial y adinerada, compuesta por el padre, el hijo y un abad; y los Des Grassins, banquero, formada por los mismos parientes; ambas familias, por supuesto, con un pretendiente dispuesto a cortejar a la joven hija de la casa.

«Había recibido la espantosa educación de ese mundo en el que en una soirée se cometen con el pensamiento y con la palabra más crímenes de los que pueden castigar los tribunales, y en el que las frases ingeniosas asesinan las ideas más grandes; en el que nadie es tenido por fuerte sino cuando se le cree hombre positivo; y allí, ser hombre positivo es no creer en nada, ni en los sentimientos, ni en los hombres, ni aun en los hechos, porque en ese mundo se fabrican también hechos falsos. Allí, para ser un hombre positivo es necesario pesar cada mañana la bolsa de un amigo, saber colocarse políticamente por encima de cuanto sucede de un modo provisional, no admirar nada, ni las obras de arte, ni las acciones nobles, y atribuir como único móvil el interés personal.»

Balzac afina su sentido de la ironía, y si bien su tratamiento de los personajes contiene invariablemente altas dosis de causticidad, parece regodearse especialmente en los protagonistas principales y en mayor medida en función de su importancia en la trama, llegando, a menudo, a componer verdaderas caricaturas no exentas de generosas dosis de una mala baba proverbial.

«Y le lanzó una verdadera mirada de provincias, donde por costumbre ponen las mujeres tal recato y prudencia en sus ojos que les prestan la golosa concupiscencia peculiar también a los eclesiásticos, para quienes todo placer parece un robo a una falta.»

Pero la relativa calma de la vida de esos provincianos, con sus preocupaciones mínimas fruto del ocio y de las rencillas domésticas, se ve interrumpida por la llegada del sobrino de Grandet -todo lo malo viene de París, de la capital sólo puede esperarse lo peor-, dejado en tutela a su tío como última voluntad por un padre arruinado. Esta llegada acaba no sólo con la paz  familiar, impuesta a hierro y fuego por el cabeza de familia, sino que también rompe, con ecos babilónicos, el equilibrio del triángulo entre los dos pretendientes y Eugènie, y convierte un conflicto local en un enfrentamiento global. Pero la provincia no está dispuesta a vender su derrota a cualquier precio, y la amenaza de un enemigo común provoca alianzas imprevistas, olvidando momentáneamente sus diferencias, contra el invasor capitalino.

«Después de haber saludado a los tres Des Grassins, los tres Cruchot se volvieron a su casa, empleando ese genio analítico que poseen los provincianos para estudiar en todos sus aspectos el gran acontecimiento de aquella velada, que alteraba las posiciones respectivas de cruchotistas y grassinistas. El admirable sentido práctico que dirigía las acciones de aquellos grandes calculistas les hizo comprender a unos y a otros la necesidad en que se encontraban de establecer una alianza momentánea contra el enemigo común. ¿No debían impedir mutuamente que Eugénie se enamorase de su primo y que Charles pensase en su prima? ¿Podría resistir el parisiense las pérfidas insinuaciones, las calumnias disfrazadas, las maledicencias envueltas en elogios y las negativas inocentes que iban constantemente a agitarse en torno suyo y a enviscarse del mismo modo que las abejas envuelven en cera el caracol que ha caído en su panal?»

Desde el momento en que existen o parece que vayan a existir culpables, en la literatura del siglo XIX, se hace necesaria la redención. El sobrino parisino llega con aires de Mesías a la atrasada provincia para redimir a su familia y rescatarla de la rusticidad. Sin embargo, el aciago destino ha querido que, visto en una necesidad perentoria, tenga que confiarse al buen hacer de quien creía un bruto pueblerino y ceder su papel de redentor a cambio del de redimido. Y, por encima de los asuntos terrenales, sobreviene la última y verdadera redención espiritual, la que actúa sobre las cuestiones morales y la única que se revela de forma desinteresada.

Pero esa amplia redención quedaría corta si no alcanzara al personaje que más se la merece, y ante el hecho de que ninguno de los protagonistas puede ofrecérsela, será el propio Balzac el encargado de administrarla y de hacerla extensiva a ese ámbito provinciano del que se ha burlado a lo largo de toda la novela.

El objeto de la segunda serie de La Comedia humana es la vida de provincias, pero ese sería un propósito demasiado amplio y poco concreto para las intenciones abarcadoras del novelista. Por más que sus obras mayores, en esta serie y en la que la precede, versan sobre personajes emblemáticos de esa ubicación geográfica, el fresco se completa con pequeños apuntes, obras de menor extensión y ambición, referidas a personajes anecdóticos pero que, en su insignificancia, constituyen el relleno imprescindible para dar consistencia al edificio. Entre esas obras menores se cuenta El Ilustre Gaudissart (L’Illustre Gaudissart, 1833), que Balzac incluye bajo el epígrafe de Les parisiens en province, centrada en la vida y desventuras de un viajante de comercio.

«Nuestro siglo ha de ser un eslabón entre el reinado de la fuerza aislada, abundante en creaciones originales, y el reinado de la fuerza uniforme, aunque niveladora, que da igualdad a sus productos, los lanza por masas y se rige por un pensamiento unitario, última expresión de las sociedades. Tras de las saturnales del talento generalizado, tras de los últimos esfuerzos de civilizaciones que acumulan los tesoros de la tierra en un punto determinado, ¿no vienen siempre las tinieblas de la barbarie?»

Se trata de uno de los textos más cómicos de La Comedia, en el que se enfrenta la pretensión capitalina, de retórica hueca pero grandilocuente -la parodia de la jerga del vendedor de seguros es sublime-, con la sencillez travestida de inocencia -y encarnada, paradigmáticamente, en el personaje del loco del lugar- del inculto pueblo llano de la provincia.

Uno de los personajes más representativos de la provincia es el enésimo vástago de familia local que, por algún hecho de armas o por circunstancias menos heroicas y confesables, se trasladó a París en épocas pasadas, viviendo y medrando en la corte borbónica por varias generaciones, hasta ser devuelto, por la pérdida de favor del rey o por las frecuentes turbulencias políticas, a su provincia de origen, a la que llega con los honores por los servicios prestados y dispuesto a civilizar a los palurdos locales, entre los que no es raro encontrar algún familiar lejano cuya presencia tenderá a evitar, sin apercibirse de que ese fue también su origen. Ese trasvase, no obstante la pérdida de prestigio social de la capital, acostumbra a conllevar otra clase de beneficio: liberado de las convenciones, el provinciano podría sacar rédito de su pasada posición y exigir, al fin, a sus deudores capitalinos, nobles y cortesanos, la restitución de sus créditos. La cola de león pasa a ser cabeza de ratón, es cierto, pero en una posición económica mucho más favorable de la que disfrutaba en París.

Esa superioridad, por supuesto, acostumbraba a manifestarse a través de un matrimonio sonado, generalmente con alguna noble de familia arruinada o, liberado de las convenciones gracias a su fortuna, con la mujer escogida, sin más condicionantes ni intenciones inconfesables. Este es el caso de  La Braudaye con Dinah, La Musa de la provincia (La Muse du département, 1843, que completa la subdivisión Les parisiens en province), una mujer «cuyas excelencias aparentes eran falsas y cuyas excelencias ocultas eran reales» tan admirada por los hombres como envidiada por sus congéneres.

«En la admiración que se inspira, o en la acción de un papel que se representa, existe un no sé que de embriaguez moral que no permite a la crítica llegar hasta el ídolo. Una atmósfera, producida quizá por una constante dilatación nerviosa, forma una especie de nimbo a través del cual se contempla el mundo por debajo de sí. ¿Cómo explicar de otra manera la perpetua buena fe con que se llevan a cabo tantas repeticiones de los mismos efectos, así como el continuo desconocimiento de la sensatez que ofrecen tanto los niños, tan terribles para sus padres, como los maridos, tan familiarizados con las inocentes artimañas de sus mujeres?»

La Musa de la provincia, con su multiplicidad de tramos narrativos, fragmentos alegóricos, elipsis y digresiones, su volátil trama que aparece y desaparece, sus avanzados personajes complejos y multifacéticos, es una de las novelas más completas y modernas de toda la serie. Contra la regla que el mismo Balzac confiesa haberse autoimpuesto y de la cual nos informa puntualmente, incluye fragmentos de poemas y de una novela, relacionados con uno de los protagonistas y tangencialmente ligados a la trama; con todos esos recursos, el autor completa el dibujo de un personaje complejo que puede representar lo habría sido Emma Bovary si entre sus defectos no se hubiera contado la estupidez.

«En la vida, esta clase de situaciones violentas no terminan, como en los libros, por la muerte o por catástrofes hábilmente preparadas, sino que acaban, mucho menos poéticamente, por la repugnancia, por la marchitez de todas las flores del alma, por la vulgaridad de los hábitos, y, con mucha frecuencia también, por otra pasión, que despoja a una mujer de ese interés de que suele rodeársele tradicionalmente. Ahora bien, cuando el buen sentido, la ley de las conveniencias sociales, el interés familiar, todos los elementos, en suma, de lo que bajo la Restauración se llamaba «moral pública», por odio a la expresión «religión católica», son reforzados por el sentimiento de heridas demasiado vivas; cuando la fatiga del sacrificio continuo llega a ser casi desfallecimiento, y, en esta situación, un golpe demasiado violento, una de esas cobardías que los hombres no dejan ver sino a las mujeres de quienes se siguen creyendo dueños, viene a colmar la repugnancia y el desencanto, la llegado la hora propicia para el amigo que persigue la curación.»

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Profético John Berger

Next Story

Benno von Watanabe

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield