Inmensidad de dunas blancas | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Inmensidad de dunas blancas

/
 Funil de dunas | Leonardo Pallotta | Flickr Commons
Funil de dunas | Leonardo Pallotta | Flickr Commons

“Ahora solo miraba el suelo sucio del piso superior de la terminal. Mirando aquel suelo sucio no tenía nada en que pensar. Tal vez en una vaga nostalgia de la intimidad infantil con el suelo”.

La novela Hotel Atlántico (Adriana Hidalgo Ediciciones, 2014) transpira soledad. Su solipsismo, sin embargo, no es eremita, sino psicológico: pura alienación social. La novela de João Gilberto Noll (Porto Alegre, Brasil, 1946) es producto de una cultura (la occidental) sin rumbo, sin sentido, azotada por las condiciones materiales y sociales, carente de cualquier capacidad de reflexividad o deseo.

Adriana Hidalgo Ediciones
Adriana Hidalgo Ediciones

La indiferencia de su protagonista (innominado) no es la del estoico. Tampoco es un extranjero al modo de Mersault (aunque Noll está claramente influenciado por Camus). El héroe de Hotel Atlántico rechaza su entorno al mismo tiempo que anuncia el fin del sentimiento, tal y como lo conocemos:

“En aquel espejo parecía un hombre proveniente de una tierra remota, alguien obligado a enfrentar a diario las peores intemperies. Sentí que me hacía falta todo eso que jamás tendría que soportar. Bajé la mirada”.

Noll denuncia la indiferencia del universo, la inutilidad del esfuerzo humano, el fracaso de las creencias, las aspiraciones, los sueños. La actitud de su protagonista, sin embargo, no es ni cínica ni desesperada. Si nada importa, todo vale. Su anti-héroe se complace en destrozar aspiraciones, como antes hicieran sus contrapartidas literarias: el Bartleby de Melville, el Iván Karamazov de Dostoievski, el Joseph K. de Kafka. La desintegración urbana, el humillante trabajo rutinario, la bondad de los extraños – esos son los verdaderos protagonistas de Hotel Atlántico.

Esta extrañeza, este sentimiento de alienación, este malestar, están motivados por la banalidad de una fe ciega en lo racional. Nuestro pecado original es haber caído en las garras de la sociedad, en el mundo de estructuras al que se refiere el doctor Carlos:

“Como en cualquier otra, cuando se extrae una parte de la estructura ósea toda la estructura se ve afectada”.

Jerarquías y círculos perpetúan el poder, la crueldad, la indiferencia. La irrupción del pasado y el futuro engendran mala conciencia.

La insensibilidad es el reconocimiento tácito de la necesidad de volver a la naturaleza. El protagonista abraza plenamente su soledad porque es lo único que le queda. Percibe entonces su verdadero rostro, que no es la máscara que la sociedad le demanda:

“El mundo se había vuelto mudo, era solo silencio, pero yo veía bien todas las cosas. Aunque invertido, vi muy bien al becerro que pastaba en el terreno baldío, vi un perro que corría tras las patas de un caballo que tiraba de una carroza, vi una inmensidad de dunas blancas”.

La traducción de Juan Cárdenas respeta la simplicidad de la mente del protagonista. Su versión acentúa el lado más lacónico, el menos expansivo de una novela que es, en parte, una exploración filosófica de la indiferencia, un himno humanista al epicureísmo de lo cotidiano. Cárdenas logra captar las sutilezas del autor brasileño, persiste en sus alegrías. Vladimir Nabokov escribió que “ni el estudio ni el aprendizaje pueden sustituir a la imaginación o el estilo”. La voz de Cárdenas es, a la vez, ágil y erudita.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

H de halcón

Next Story

Bernstein: «Estamos en la era de la violencia»

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield