Experimentar con la forma ensayística | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

Experimentar con la forma ensayística

El primer volumen de los ensayos de la escritora norteamericana Lydia Davis recoge sus textos sobre escritura, influencias literarias y algunos artículos sobre artes visuales | Foto: Theo Cote

En este primer volumen, la escritora norteamericana Lydia Davis reúne una serie de ensayos escritos entre finales de los años setenta hasta el momento de su edición en inglés (2019), que giran alrededor de la escritura -de la propia Davis-, escritores sobre quienes reflexionó o tradujo y, a modo de textos intermedios, algunos artículos sobre artes visuales, tanto pintura como fotografía.

Davis estructura esta recopilación de ensayos de manera muy creativa mediante dos bloques sobre la práctica de la escritura, tres sobre escritores y, entre medias, a modo de intermedios, tres sobre artes visuales –Joan Mitchell, Alan Cote y un tercero sensacional sobre las primeras fotografías de viajes-; finalmente, el libro lo cierran varios textos que giran alrededor de la Biblia, la memoria y el paso del tiempo. Más de una treintena de artículos que muestran a una Davis que aborda la crítica, entendida esta en un amplio sentido de la palabra, e, incluso, su sentido didáctico, de manera tan personal a como lleva a cabo sus creaciones literarias en el terreno de la ficción.

Eterna Cadencia

Los cuatro textos sobre “formas e influencias” pueden verse como una suerte de memorias de la propia Davis en su proceso de construcción como escritora, uniendo su biografía y su desarrollo y evolución a partir de sus influencias y su práctica. Estos textos, que proceden de conferencias de Davis, no solo ayudan a conocer mejor su trabajo, también poseen una base didáctica muy relevante para cualquiera que tenga interés en escribir. Unos textos que se complementan con otros destinados a distintas publicaciones, sobre todo artículos, con los que difiere en cuanto a forma, pero que mantienen la personalidad de una escritora que sin alejarse de los contornos de lo ensayístico plantean una clara experimentación que en muchos casos recuerdan a su ficción.

A lo largo de la lectura de esos Ensayos I, uno puede tener la sensación de estar ante una suerte de manual de escritura, eso sí, muy libre y totalmente alejado de toda normatividad didáctica. Algunos textos interpelan directamente al lector, ofrecen una guía de escritura y de lectura, pero siempre en abierta conversación, ofreciéndose con generosidad para aportar, como en los treinta consejos que ofrece desde su experiencia personal, una ayuda a quien tenga interés en la escritura. También regala un breve texto sobre sus cinco cuentos favoritos o reflexiona en varios textos sobre la traducción, a la cual Davis ha dedicado gran parte de su carrera profesional.

Pero también puede leerse como una recopilación personal que intenta explicarse o, visto de otra manera, establecer una visión de Davis sobre sus procesos de escritura: de dónde viene, cómo ha ido desarrollándose y evolucionando, y, de alguna manera, hacia donde se dirige. En este sentido, estos Ensayos I no serían simplemente una compilación de textos sueltos ordenados más o menos bajo una idea temática, sino un volumen que busca trascender su sentido recopilatorio y ofrecer un complejo trabajo, aunque sea a base de unir textos recuperados -fragmentos de tiempo que hablan de cada momento, a pesar de que muchos hayan sido revisados, de su escritura- que en su conjunto consiguen tener una unión conceptual gracias a un sentido narrativo del ensayo que pone de relieve la posibilidad de un estilo libre y personal para el género, pero sin dejar de lado una mirada rigurosa, formada y recapacitada que devuelve en todo momento una mirada al mundo que, para quien haya leído los cuentos y novelas de Davis, puede reconocer. Un trabajo de escritura que siempre experimenta con el lenguaje, lo explora y transmite una gran pasión por la literatura como forma de conexión con los demás así como de entendimiento personal.

Israel Paredes

Israel Paredes (Madrid, 1978). Licenciado en Teoría e Historia del Arte es autor, entre otros, de los libros 'Imágenes del cuerpo' y 'John Cassavetes. Claroscuro Americano'. Colabora actualmente en varios medios como Dirigido por, Imágenes, 'La Balsa de la Medusa', 'Clarín', 'Revista de Occidente', entre otros. Es coordinador de la sección de cine de Playtime de 'El Plural'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Artificio atávico

Next Story

La mitología de los silencios

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield