Secuencias de letras, sonidos sin historia | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Naief Yehya | Foto: Youtube

Secuencias de letras, sonidos sin historia

/
Naief Yehya | Foto: Youtube

La forma en que lo imposible se convierte en factible ilustra nuestras peores conjeturas. Concebidos para nuestra atribulada era neopopulista, los juegos forenses de la posmodernidad, deconstruidos por el avatar, componen un volumen no sólo impenitente, sino vengativo, en especial consigo mismo: “Con el tiempo el personaje homenajeado pasa al olvido”, sostiene el interlocutor, “y el nombre, de conservarse, no tarda mucho en convertirse en una simple secuencia de letras o sonidos sin historia, en una eco amorfo, en una anécdota curiosa para aficionados de los datos históricos inútiles”. A base de atemporalidad, la némesis de un tiempo, el nuestro, presos, como estamos, en su red antisocial, actualizados a cada instante, entre aplicaciones predefinidas que delimitan nuestro bienestar, víctimas de estados virtuales que no hemos elegido.

Se afana el mexicano Naief Yehya (1963) en revelarnos lo que permanecía oculto:

“Yo escribo ficción, no soy reportero”, aduce, “mis apuntes no están organizados de manera sistemática”.

Al recurrir a nuestros propios recuerdos, nos hace cómplices en la historia que cuenta en Las cenizas y las cosas (Literatura Random House, 2018), guía a través de las ficciones de la verdad, forma en que los medios y su impacto trabajan juntos para engañarnos. El narrador negocia sus elecciones, registra, documenta, cree recordar o comprende, “como escribir en una lengua muerta, renunciando de entrada a vivir en una comunidad real, rica y variada, a cambio de una utopía”; su propósito no está claro para nadie, salvo para la voz misma, que se empeña en captar lo evanescente del propio sonido.

Sobrevive el héroe a los ataques ajenos y, sin embargo, sigue sin vida, entrelazado a su narrativa de no-ficción, obsesionado consigo mismo.

“La idea de irme por sorpresa siempre estaba en mi mente”, confiesa, “constituía mi sistema de seguridad, mi último recurso, mi as bajo la manga, la válvula de escape que me permitía soportar horas de violencia verbal”.

Irónica, desarmadora o perceptiva, la prosa resultante da cuenta de todas las contradicciones en testimonios que contradicen la versión oficial. Escruta la disonancia cognitiva entre la certeza tal y como se nos presenta y la verificable falacia. Busca la trascendencia, trabaja a través de sus estiramientos, posa, mientras todo se desmorona.

Se combinan las teorías de conspiración con las peripecias de nuestro alter ego. “No hay nada peor”, argumenta, “que un escritor que siente la necesidad de promocionarse a cada paso, y que bombardea con sus libros a amigos, a críticos y a toda persona que se cruza en su camino”. La mejor noticia es que no hay noticia, parece decirnos, y cuando la hay, es falsa. Denuncia el autor de Camino a casa (1994) las habilidades de las (no tan) nuevas tecnologías para presentar y potencialmente manipular la desinformación. Concluye que toda novela es, como la propia realidad, pura conjetura. Y, sin embargo, se empeña en cuestionar los ojos con los que la leemos: dónde, cuándo y qué hemos visto.

Libro dentro del libro, relato fáctico donde espejo y espejismo se encuentran. “Había muchas personas”, concluye Yehya, “que hablaban por teléfonos celulares, otras que se abrazaban y unas más que miraban la columna de polvo que se levantaba donde había estado las torres. Un hombre reía de forma forzada y molesta, a carcajadas que le salían de lo más profundo de la garganta”. Maduros para la parodia, se suceden los absurdos y las humillaciones en bucle. Retrocede la crónica del Premio Punto de Partida de Cuento 1989 mientras examina las narrativas de la adicción y la recuperación en el mito del ego torturado. Se mueve en las prácticas y tradiciones de lo natural. Explora los eventos a través del avatar, roto cuando todo ha sido destrozado. Teñida del oscuro brillo de lo inevitable, la implacable inventiva de Cenizas maneja la logística del impacto del pasado en un futuro increíble.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Barcos dormidos, cuartos de derrota

Next Story

Laurence Debray: «Me educaron en el silencio»

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield