Hay dos momentos en los que, aunque el espectáculo es más que recomendable, te puedes llegar a sentir decepcionado. En primer lugar, cuando nos quieren explicar la tragedia de la persecución que sufrió Molina con un juego de tÃteres que pretende funcionar como catarsis, como punto de (des-)tensión dramática, y que no cuaja precisamente porque es el momento de más angustia. El policÃa franquista que nos explica los «males de la homosexualidad», caracterizado con un bigote falso, no hace gracia, pisa la narratividad conseguida hasta entonces, y no va más allá de una imitación mal construida. En segundo lugar, si se plantea el espectáculo como un paseo por la biografÃa de Miguel de Molina, la importancia que se le da a sus años el exilio es minúscula. Da la sensación que se quiere concluir una historia vital, que hasta entonces se habÃa explicado magistralmente, en pocos minutos. Y Molina trabajó 20 años en Argentina sin parar.
Ojos Verdes, Miguel de Molina in memoriam emociona, nos hace reflexionar sobre cómo construimos nuestra memoria colectiva y – lo más importante – cómo todos, absolutamente todos, estamos expuestos a los propios prejuicios. Ir al Espai Brossa puede ser un buen antÃdoto.
El Brossa Espai Escènic es un pequeño local para 60 espectadores situado en el corazón de Ciutat Vella. Dirigido por Hermann BonnÃn y el mago Hausson, lleva desde 1997 trabajando para dar a conocer las obras de las vanguardias históricas y de la creación contemporánea que no han tenido el espacio merecido en otros teatros más comerciales. Entre otras, se han estrenado obras de Palau i Fabre – que en otros lugares se ha silenciado impúdicamente – o muchas propuestas de Joan Brossa nunca vistas antes. Comprometidos con en el barrio, cada año organizan el BARRIBROSSA, un conjunto de ofertas que intentan que no se olvide lo importante que, aún, nos puede decir el teatro y la poesÃa. Justo delante de la sala, en la calle Allada Vermell, hay instalado permanentemente un escenario al aire libre donde se puede leer una cita del mismo Brossa: «Cuando un paÃs no va a la hora, lo primero que se resiente es el teatro». Tan contundente como cierto.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros tÃtulos, de 'MalpaÃs' y 'La travesÃa de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).
[…] [Seguir leyendo en Revista de Letras] […]