Madame Anastasie (André Gill) | Wikipedia

Relatar la realidad entre un mar de irrelevancia

/

Mientras escribo estas líneas un diario digital anuncia que acaba de sufrir un ataque informático. Según se cuenta en las redes sociales, se trata de un ataque de denegación de servicios que consiste en sobrecargar el servidor impidiendo su funcionamiento. El método es nuevo, adaptado al cambio tecnológico. El resultado que persigue es más antiguo que el propio oficio.

Madame Anastasie (André Gill) | Wikipedia
Madame Anastasie (André Gill) | Wikipedia

Puede parecer hoy contrario a la lógica hablar de censura. Al fin y al cabo, nos hemos enterado de lo que ha sucedido. Internet ha eliminado las barreras que en el pasado permitían contener una información. Las palabras ya no pueden borrarse, pero tampoco parece necesario hacerlo. Resulta imposible abarcar la ingente cantidad de información que la red pone a nuestra disposición. En esa cosmópolis que configura, el acopio de datos no basta para comprender el por qué de lo que sucede en el mundo, ni tan siquiera lo que sucede a nuestro alrededor. La realidad que traslada es tan fragmentada, confusa e incoherente que todo parece ininteligible. “La censura ya no funciona hoy suprimendo”, dice Ramonet (1998), “funciona al contario: funciona por demasía, por acumulación, por asfixia… hay demasiada (información) para consumir y, por tanto, no se percibe la que falta”.

Entre tal exceso de información, la censura encuentra otra nueva vía: la creciente tendencia al espectáculo o infotainment, el valor supremo al que nuestra civilización rinde pleitesía, como decía Vargas Llosa. Ya no es necesario, por lo tanto, privarnos de información para mantenerla bajo control, basta con entretenernos hasta la muerte, como planteó Neil Postman en el libro del mismo título: “Orwell temía que nos ocultaran la verdad, Huxley que la verdad se diluyera en un mar de irrelevancia”. El voraz apetito de distracción del hombre le ha dado la razón al segundo. Huxley estaba en lo cierto y la víctima es la realidad.

Instantànies.net | David Lladó
Instantànies.net | David Lladó

El imperio de los mercados ha alterado el concepto de valor. Las cosas ya no tienen otro que el valor que aquellos le asignan, es decir, valen lo que cuestan. La esfera comercial impregna todas las relaciones humanas. Es la lógica inexorable del capital. Y la comunicación y el periodismo no solo no escapan a ella sino que “son su vehículo de propaganda y su escudo de actuación” como afirma Carro. En Storytelling, Christian Salmon (2008) analiza minuciosamente este fenómeno en auge. Según su definición, esta técnica de comunicación, de control y de poder, es la responsable de transformar la realidad: “vivimos en la gran mentira. Se ve muy bien en la crisis financiera: la percepción de las cosas es más importante que la realidad de las cosas (…) Y si hablamos de política, es lo mismo. Los políticos no argumentan, no abren un debate, sino un teatro, una historia. Storytelling: cuentan un cuento.” Una batalla de historias dirigidas a distraer la atención de la realidad del ciudadano/consumidor, que acaba aceptando como válido aquello que dichos cuentos le relatan. En esta hiperrealidad, “nos hallamos en medio de una simulación que ya nada tiene que ver con la lógica de los hechos” (Baudrillard, 2008).

Preguntado acerca de la intencionalidad de su oficio, el austríaco Michael Haneke (2013) responde que «su trabajo consiste en plantear preguntas; es el espectador el que tiene que encontrar las respuestas. Ese es el juego y así son las reglas del arte. Lo contrario es propaganda”. Sus películas suponen para el espectador una bofetada -o un bálsamo- de realidad. Muestran la vida sin envoltorios ni fuegos artificiales, en un intento de captar la complejidad del ser humano con ánimo provocador.

Albert Camus | Foto: Wikipedia
Albert Camus | Foto: Wikipedia

Ese mismo debe ser el objetivo último del periodismo en estos momentos, abrir ventanas a la realidad, cuestionar el relato que nos llega desde los medios de comunicación de masas. Los que ejercen este tipo de periodismo podrán mantenerse a flote en medio del descrédito que sufre el colectivo. Su receptor valorará la reflexión, que es la marca que distingue a cada profesional. En el manifiesto que escribió en 1939 y que fue objeto de la censura, Albert Camus, enumeraba los medios para practicar la libertad de expresión en medio de la guerra, a saber: la lucidez, el rechazo (al odio, a la desesperanza y a la manipulación), la ironía y la obstinación. Su validez sigue vigente para enfocar este tiempo borroso con ciertas garantías de profesionalidad.

Valeria Pereiras, periodista y licenciada en Políticas, reflexiona sobre el oficio dentro de las actividades realizadas en el curso de Periodismo Cultural que ofrece Revista de Letras. En Twitter: @Valeria_Reza | Blog: Crónicas contra o cinismo

Revista de Letras

Revista digital de crítica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Jared Diamond: «Europa tiene un futuro brillante»

Next Story

La casa de hojas

Latest from Escuela de Periodismo Cultural