Silencio, se rueda: «SonrÃa a cámara», de Roberto Valencia | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
En el último, brillante y demoledor relato del libro, titulado Mañana será otro dÃa, se nos muestra como el porno crea unas expectativas que, lejos de estimular la imaginación e invitar a la experimentación, colocan, si se lo consume ingenuamente, el listón de exigencia tan alto que el intento de alcanzarlo no puede sino derivar en un infierno de la carne. La sombra del Polanski de Lunas de hiel parece emerger, tan protectora como amenazante, por detrás de este cuento.
Quede claro, pese a todo, que Valencia no afronta el tema desde una perspectiva conservadora o moralista (ni lo hago yo), aunque sà moral: el autor valora el fenómeno en su justa medida, y lo entiende como algo complejo, que tiene consecuencias sobre nuestra forma de vivir, de relacionarnos y de entender el mundo; algo que está inextrincablemente ligado con los nuevos modos de ver y de comunicarse y que merece un análisis más amplio que el que trazarÃa un pazguato. Valencia complementa su propuesta con notas de humor sabiamente administradas (y poco reseñadas, quizá por la preeminente dureza del conjunto) que dan más complejidad y veracidad al todo.
Tal vez uno de los peros que se pueda poner al libro es la repetición de algunas perspectivas, más acertadas en unos textos que en otros: la presencia de la televisión como elemento esencialmente obsceno (otra vez), espectacular, disipador de la intimidad, aparece en Un tal Bergman y El problema de la familia Polo, que, a su vez, conecta con ¿Ya lo has hecho? en el análisis de la influencia de los nuevos modos (y productos) de consumo sobre las generaciones jóvenes, y con otros relatos, como Cosas que no hacen demasiada falta en la disección de la frustración, la soledad y las promesas rotas de la vida adulta. Estos hilos internos contribuyen (positivamente) a la deseada cohesión del libro, pero traslucen una cierta sensación, en algún momento puntual, de reiteración.
Otro reproche a hacerle a SonrÃa a cámara serÃa la presencia de algunas frases de puntuación errática y un tanto desconcertante que revelan no tanto desidia por parte del autor (todos tenemos momentos en que dejamos descansar al riguroso gramático que llevamos dentro) cuanto por parte de la editorial al hacer una apurada revisión de estilo. No obstante, esto son sólo apuntes menores que no restan valor a lo afirmado hasta ahora: que nos hallamos ante un debut ambicioso, muy seriamente planeado y trabajado, profundo, analÃtico, autoconsciente, riguroso y, sobretodo, logrado y que demuestra un notorio talento. Esperaremos al próximo libro: el cuento que Valencia publica en el interesantÃsimo dossier de relatos navideños de la Quimera de este mes (con textos de Jon Bilbao, celso castro o Robert-Juan Cantavella, entre otros) probablemente no indique una nueva dirección a seguir, pero sà demuestra la posibilidad de trabajar con otros materiales (en este caso, una suerte de realismo mágico muy, muy oscuro) y ratifica las buenas sensaciones apuntadas en el presente volumen.
Marc GarcÃa GarcÃa (Barcelona, 1986). Licenciado en Humanidades por la UPF y en TeorÃa de la Literatura y Literatura Comparada por la UB. Es traductor y coeditor de la web cultural "MAMAJUANA!", de próxima aparición. Colabora habitualmente en medios como "Quimera" o "Hermano Cerdo". Es el mayor experto muerto en la obra del poeta Unai Velasco.
3 Comentarios
[…] This post was mentioned on Twitter by neoxfly. neoxfly said: RT @revistadeletras: Silencio, se rueda: “SonrÃa a cámaraâ€, de Roberto Valencia http://bit.ly/i85vii […]
[…] Ver aquà en fuente original […]
Yeah that’s what I’m talking about baiby-n-ce work!
[…] This post was mentioned on Twitter by neoxfly. neoxfly said: RT @revistadeletras: Silencio, se rueda: “SonrÃa a cámaraâ€, de Roberto Valencia http://bit.ly/i85vii […]
[…] Ver aquà en fuente original […]
Yeah that’s what I’m talking about baiby-n-ce work!