Cómo narrar post-desaparecidos | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Damián Tabarovsky | Foto: Bárbara Scotto | Mardulce Editora

Cómo narrar post-desaparecidos

/
Damián Tabarovsky | Foto: Bárbara Scotto | Mardulce Editora
Damián Tabarovsky | Foto: Bárbara Scotto | Mardulce Editora

«Es difícil oponerse al amo bueno, la violencia que ejerce ya no es violenta,
al contrario, es una violencia pacífica, la fuerza tranquila,
el método del diálogo, el consenso hueco,
la conversación como horizonte último de la época.»

Que nadie se espere de El amo bueno de Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) una novela al uso, es decir, una novela como un espejo a lo largo del camino. Aquí hay espejo pero está dentro del discurso. O también: un espejo refractado y enseguida reconstruido de varias cosas: el pensamiento, la memoria, el lenguaje, varios fantasmas de la historia. El amo bueno es la narración de un discurso reflexivo (en el sentido de reflexión pero también de reflejo). Esto es: un devenir más bien ensayístico de ciertos pensamientos que van hilándose como se hilan los devaneos: por vasos comunicantes, por recurrencias, por contraposición.

“¿Poseemos las palabras para describir lo que pasa? ¿Es posible pensar en un lenguaje que irrumpa como acontecimiento? ¿Es este un tiempo propicio para la literatura? ¿Alguna vez lo fue?”

Muy bien, diréis, pero ¿se puede leer? Asombrosamente. Tal vez será plato favorito de quienes no tiene prejuicios con la hibridación de géneros, de quienes no temblequean ante la incapacidad de definir con absoluta precisión un texto.

El amo bueno se divide en tres capítulos, cada uno tiene de protagonista a un perro. El perro es el que ejerce la acción: el perro cava la tierra, se mira en un charco, persigue una mosca, bosteza, duerme. Cada una de esas acciones (acciones repetidas, variaciones de acciones, porque “la novedad es ante todo un asunto de repetición”) desencadena un torrente de discursividad, un tejido de leguaje quebrado en diferentes capas, con ideas sumamente interesantes como el “anarquismo literario”, la “gratuidad como la forma más poderosa del poder” o el “costumbrismo de la crítica”.

Mardulce Editora
Mardulce Editora

Es conocida la tesis aquella de Literatura de izquierda (un opúsculo escrito por el mismo Tabarovsky en 2004 que ofrece una visión panorámica de la literatura de nuestros días extrapolable a cualquier contexto nacional), que afirma que raramente es revolucionaria en la forma la literatura que elige lo social-revolucionario como tema. El fantasma del socialismo estalinista: dale al pueblo aquello más fácil de masticar. Pareciera que, con un aire bastante nouveau roman donde la “cosa” es el discurso mismo, Tabarovsky estuviese ofreciendo una propuesta de literatura de izquierda por los cuatro costados: temática revolucionaria y poco condescendiente, y también forma revolucionaria, donde el discurso es el asunto mismo (el personaje principal) de la narración. Una narrativa donde los personajes son discursos (marxismo, judaísmo, psicoanálisis, sociología e historia); las acciones, pensamientos; los nudos, contraataques discursivos; los desenlaces, más preguntas o algo así como “seguir tirando del hilo”.

“¿Cuándo nace el eufemismo argentino? Quizá en el instante en que la pampa dejó de estar presente, en el relámpago en el que ese agujero negro ―el túnel por el que cava la vaca, en el que husmea el perro― se corrió de la escena: se conquista aquello que rápidamente se evapora. O también: el eufemismo llega cuando llega una palabra, o mejor dicho, algo más que una palabra, un término, un dicho; el eufemismo hace su entrada definitiva y triunfal como categoría política, como epistemología nacional de otro modo. El eufemismo argentino lleva un nombre: desaparecido.”

El discurso Tabarovsky se pregunta (como se preguntara el discurso Adorno post-holocausto) qué es narrar después de los desaparecidos, y he aquí su poética:

“Pues: narrar después de los desaparecidos supone sospechar del relato, de la narración. Se narra que ya no se puede narrar. Se cuenta la historia de que ya no se puede contar ninguna historia. La historia ha sido desaparecida y esa es nuestra condición de posibilidad.”

Es también, por momentos (al menos eso me ha parecido), un homenaje a El discurso vacío de Mario Levrero.

“¿Estamos escribiendo una novela? ¿No fueron escritas ya todas las novelas? ¿Un tratado de sociología? Por supuesto que no. Es una novela. Pero ¿qué novela?”

Verónica Nieto

Verónica Nieto (1978), nacida en Córdoba (Argentina) y afincada en Barcelona, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Es autora de 'La camarera de Artaud', galardonada con el I Premio de Novela Villa del Libro 2010, reeditada en 2018 (Trampa Ediciones) y traducida al italiano (Valigie Rosse, 2015); de los cuentos 'Tangos en prosa' (Agilice Digital, 2014), y de las novelas 'Kapatov o el deseo' (Balduque, 2015) y 'Qué haces en esta ciudad' (Ril Editores, 2019). Participó en la antología de cuentos 'Barcelona-Buenos Aires, Once mil kilómetros' (Trampa Ediciones, 2019/Baltasara Editora, 2019). Edita y coordina la revista de humanidades 'La Maleta de Portbou' (Galaxia Gutenberg). También escribe en 'Rumiar la biblioteca', un blog de lecturas e impresiones literarias.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Historia mundial del relato

Next Story

La soledad del volatinero

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield