Poco antes del abismo todo se transforma y lo desconocido hace acto de presencia. Recordamos entonces el devenir de las cosas sencillas. Desciende el cuerpo a los infiernos que es como regresar a la vida, al origen de la voz y la palabra, dones supremos. Caminar sobre el agua, recorrer las paredes bocabajo, flotar en el aire hasta sumergirnos en el inmenso firmamento o el ajardinado solar de las estrellas. Sólo hay que dejarse llevar por su música interior. Remover las entrañas mismas, buscarse en el vuelo del águila o la corriente de un rÃo, en la copa de un árbol o en el silencio absoluto de un desierto sin nombre. Todo esto y más puede sentir el lector que se adentre en el último libro del granadino Francisco López Barrios, El violinista imposible.
Con anterioridad ya disfrutamos de la lectura de Yo soy todos los besos que nunca pude darte, Premio AndalucÃa de la CrÃtica 2016 o de Amado pulpo, una narración tan original como transgresora. En López Barrios es de suma importancia su capacidad creadora, el poder de fabulación con el que nos sorprende siempre, tan diferente de un libro a otro, tan sugestivo y al mismo tiempo complejo en la estructuración y desarrollo de los relatos, como asà sucede en este magnÃfico libro. No es casual que López Barrios tome del desván de la memoria aquellos momentos o instantes que marcaron un tiempo y que a la hora de transformarlos en narración vivan de ese inmenso poder del buen escritor: la fabulación, que no es otra cosa que esa capacidad para trascender la realidad y crear otra distinta. Francisco López Barrios trabaja desde el silencio y la soledad, sin encorsetamiento alguno, libre y consciente de que la única manera de vivir pasa por vivir en otras vidas, asumiendo el riesgo que ello conlleva. Cuatro son los relatos contenidos en este libro: Rashid, El violinista imposible, que da tÃtulo al libro; Papaloco y Plano corto de moros y cristianos. Memoria, pasión y muerte del morisco Aben Farax.
En el primer relato, el juego sucesivo de imágenes aporta originalidad y oficio en un claro discurso narrativo que crece y crece, elevándose en su descenso, en esa contradicción o anverso y reverso de una misma moneda, como la vida y la muerte, una frente a la otra. AsÃ, López Barrios, en el primer párrafo, nos presenta la realidad premonitoria, la semilla de lo que será luego el fruto, y escribe:
«Pocos segundos antes de estrellarse contra el suelo, MartÃn se sintió como un fardo pesado y ligero. Una sensación extraña, contradictoria. Y oyó mientras volaba, sabiendo que caÃa irremisiblemente y que muy pronto serÃa un amasijo de fluidos derramados y vÃsceras esparcidas, tinta sobre papel de periódico, crujir de huesos quebrados y asombro de transeúntes; oyó, o creyó oÃr, como en un sueño, el repique de campanas del cercano convento de las Clarisas».
¿Por qué las campanas como recurso, su sonido anunciador de vida o muerte? Esa tensión desde el inicio con la que nos sorprende López Barrios es razón suficiente, la clave de su magisterio narrativo, y que para mà culmina no cuando finaliza el relato sino cuando se inicia:
«MartÃn solo derramó una lágrima en su postrer viaje, y la vio partir hacia el cielo mientras él se desplomaba sobre la tierra».
¿No es sublime? López Barrios ha sabido contener todo lo que una lágrima, una sola lágrima puede ser, principio y fin a la vez: ver cómo la lágrima asciende mientras el cuerpo se precipita, todo un acierto narrativo, una imagen que difÃcil será que olvide el lector. Pura sugerencia, transparencia y rigor narrativo en quien es un cuentista de raza.
En el segundo relato se advierte la necesidad de arbitrar un modelo de narración que intercambie futuro y pasado, presente y futuro, en una especie de alquimia narrativa muy interesante y dinámica. El protagonista de este relato, Israel Cendón, marca el ritmo y la armonÃa, desde su inicio con la Alhambra al frente: «Porque a Israel Cendón la Alhambra le pareció desde siempre una feminidad densa e intensa por la sensualidad que le sugerÃa el aspaviento de sus torres y cipreses y el aire de zambra de sus ventanas y alféizares» -nos dice el narrador-, hasta el final, que convierte en descubrimiento.
La pasión de Israel por la literatura contendrá los espacios y tiempos por los que transcurre el relato, y todo desarrollándose en un ir, hacia el futuro (cuando construye su propio relato, el de una sociedad futura donde los rebeldes y ancianos no tienen cabida, y enfrentada a los revolucionarios literarios a través de sus enormes pompas de jabón de contenido poético), y un venir, hacia el presente del pasado. De ahà que Israel nos muestre a personajes como Alfredo Lombardo, “visionario de barbas luengas y delgadez extremaâ€, inventor del holograma, estudiante y rico terrateniente de Jáen en la realidad; o como Don Ramón Aparicio, “hombre de paz y coleccionista de tinteros de época, y que obsequiará a Israel con “un tintero de tinta Montblanc, acompañado de una pluma Meisterstück 149 de la misma marcaâ€. Es verano y hace mucho calor, exactamente son las 14:30 horas del dÃa 18 de julio de 1936, y el único lugar donde poder aliviarse de ese calor es el carmen, “paraÃso en el que el frescor y la umbrÃa serenaban el espÃritu y refrescaban la piel, las venas y el corazónâ€.
Allà en el carmen conoció el niño Israel a “Manuel de Falla, Rusiñol o Ãngel Barrios, el joven músico formado en ParÃs con Debussy…â€. Allà la música como el más grande tesoro, luego el Real Conservatorio de Madrid, concierto de violÃn con Albeniz en el Escorial, hasta su total consagración como músico. Estamos en Granada, es verano y el calor es sofocante. Israel necesita tocar el violÃn, quiere que sea aquel himno que descubriera en ParÃs, compuesto por Pedro Degeuter y escrito por el poeta Eugenio Pottier. Aquel dÃa de extremado calor Granada enlutarÃa. Un disparo enfrentarÃa a un violÃn con un fusil hasta silenciar la última nota de La Internacional y también la vida de Israel Cendón. Son las 14:30 horas del dÃa 18 de julio de 1936. Con este relato que da tÃtulo al libro El violinista imposible, López Barrios ha sabido componer una verdadera sinfonÃa y ha devuelto al violinista olvidado, a su carmen, al paraÃso, al alma de Granada, y lo ha hecho con el rigor de su escritura y su palabra iluminada.
El tercer relato Papaloco es una propuesta narrativa distinta, donde el humor y la ironÃa cabalgan por sus páginas con el oficio del ingenioso narrador que es López Barrios. El Vaticano, la Sierra de Granada, El Grove e Israel, un asno y otros personajes configuran una historia de mafias y espÃas, de traiciones, y donde el azar es la última pieza que encaja al final de la partida. En el cuarto y último relato nos sitúa en la última batalla acaecida en las Alpujarras entre moros y cristianos. Para este relato, que titula Plano corto de moros y cristianos. Memoria, pasión y muerte del morisco Aben Farax, el autor ha necesitado de la documentación necesaria de ese hecho histórico, para luego fabular sobre él y conseguir una narración verosÃmil, coherente, donde el lenguaje juega un papel de gran significación. Conoce bien López Barrios del hecho social de la convivencia entre culturas y esta consideración se aprecia en el desarrollo del relato. Con todo, López Barrios ha creado la ambientación necesaria en cada uno de los relatos, demostrando asà su solvencia y destacada posición en el panorama de la narrativa andaluza y española actual.