Tarjetas para un poeta | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Pablo Javier Pérez López

Tarjetas para un poeta

/
Pablo Javier Pérez López
Pablo Javier Pérez López | Foto cedida por el autor

Sólo leyendo a Gamoneda me ocurren ciertas cosas. Se me atraganta la saliva justo por encima de la nuez de Adán -que la tengo, aunque escondida-, se me acogota el estómago, como si quisiera treparse con todos sus jugos por encima del esófago y, la lengua, de inflada, consigue que la boca se me quede pequeña. Me pasa, poco más o menos, que me dejo caer en un estado de nostalgia feliz, de felicidad apática. Una sensación que sí, efectivamente, puede parecer una contradicción en los términos. Pero es que no. Resulta que el hecho de sumirme ahí, en esa precisión de estar en el mundo, es una forma de saber que vuelvo a los orígenes de lo que soy, de lo que fui, de lo que, desafortunadamente, nunca dejaré de ser, o, por mejor decir, lo que nunca dejaré de querer ser. Yo, de mayor, como Bolaño, quiero ser vago y poeta -póngase el femenino en mi caso por una cuestión casual. Y además quiero, si no es mucha molestia, pedir unas tarjetitas de presentación en las que mi ocupación figure como tal.

Amargord
Amargord

El misterio del oficio, del poeta Pablo Javier Pérez López, que tiene un nombre complejo, largo, nada sintético y que, por lo tanto, pudiera decirse que no le corresponde ser poeta y, por supuesto, mucho menos tener derecho a pedir una tarjeta en la que se le presente así, no es ni más ni menos que eso: una honesta reivindicación del oficio. Y en su caso, a pesar del nombre y de que para publicar sus libros haya tenido que obedecer a un amigo que le tiró muy fuerte de las orejas, sí merece tal calificativo. Pablo -sinteticemos-, es poeta. Así, con todas las letras. Rotundo. Contundente. Po-e-ta. Y eso hoy, cuando los hay a miles que se autodenominan así en un gesto de osadía que me deja patidifusa, ojiplática y malherida, es mucho decir.

Lo de la rotundidad de su poesía podría explicarlo mejor, darle vueltas al tema y encontrar sinónimos y adjetivos precisos que dieran en la clave de lo que quiero decir. Pero ni falta que hace. Lo bueno de Pablo -sintetizado- es que no es necesario que llene una página de letras que dan vueltas y merodean a la verdad y giran sobre sí mismas. No. Lo magnífico y lo insolente, es que su obra se defiende a sí misma.

Desde que

“la solución es fácil y definitiva / y vive en los ojos de las luciérnagas”

hasta que

“Estás demasiado callado para ser un hombre”,

no hay peros que valgan. Son versos que están al inicio de un poemario de no más de ochenta páginas y que sólo calientan motores de la belleza que los continuará. Una belleza, además, que transita entre la forma tradicional de la poesía a una prosa más que pertinente: nada en esta obra está de más. Ni de menos, salvo algún que otro verso final que rompe cierto ritmo cosa que en una obra de tanta calidad, por otra parte, no es muy grave.

El poeta, por serlo, conoce sobradamente la dificultad del oficio y por eso, salpicando lo profundo de la obra toda, incluye pasajes humorísticos, sutiles, perfectamente engarzados, que suponen una suma al conjunto. Y va desde la constatación más dolorosa de ser hombre, con

“La verdad moja siempre demasiado / en la falsa desnudez de la promesa”,

hasta la descripción de la verdad más absoluta a la que se llega, mejor que con nada, a través del sexo:

“A veces hay que hablar con la mano / hasta que el silencio estalle / y el reloj vuelva a latir en lo oscuro / y mi voz nazca de nuevo en tu boca”

Pero no deja, nunca, el poeta, de ensuciarse con la dificultad del trabajo que ocupa a quien escribe la propia obra:

“habla de la baba misteriosa / de los que se atreven a vivir / debajo de las palabras / en la carne misma que se pudre”.

Pido, en fin, que alguien le pague a este chico, por favor, unas tarjetas en las que ponga: Pablo Javier, vago y poeta. Por favor.

Violeta Serrano

VVioleta Serrano (León, 1988) es periodista cultural y escritora. Fundó y co-dirige el posgrado internacional Escrituras: creatividad humana y comunicación de FLACSO-Argentina y es creadora y directora de la revista digital 'continuidaddeloslibros.com'. Es colaboradora habitual de ‘RADAR’, de 'Página12'. Ha escrito también para los suplementos culturales de 'La Nación', 'Clarín' y 'Perfil' en Argentina y la publicación 'FronteraD' en España. En 2016 se publicó su primer libro: 'Camino de ida' (ed. Modesto Rimba).

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La traición de Courbet

Next Story

Obsesiones a 33 RPM

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield