Aparece Dar que pensar (Cuadernos del Vigía, 2014), el libro de aforismos de Sergio García Clemente con el que ganó la primera edición del Premio Internacional José Bergamín, cuando Europa se zarandea entre burdos tecnócratas, estafadores de guante blanco y profetas de paraísos terrenales. Todos tienen la verdad, la receta perfecta, la solución a décadas de inercia, lazarillismo y colmillos de codicia.
¿Por qué la han guardo durante tanto tiempo en el bolsillo?
“La multitud camina siempre hacia un error”, nos dice el escritor. Uno, a estas alturas, ha de decidir si quiere ser comunidad o masa. Y, sin renunciar al ideal (¡siempre revisable!) que nos sirva de horizonte, apostilla: “Bajo las faldas de la utopía se envalentonan muchos hipócritas”.
¿Somos consenso o renuncia? Leemos una posible réplica: “La arraigada costumbre humana de reunirse para apuntalar prejuicios”.
Aparece, pues, Dar que pensar para, a través de sus textos brevísimos, producir electricidad en un lector acostumbrado al titular fácil, al dualismo vacío, a las dicotomías del que aún cree que el que se sienta enfrente en el autobús es, por situación geográfica, un enemigo.
“No hay que dejarse extorsionar por las propias ideas”, escribirá el también poeta.
Las sentencias de García Clemente mantienen la autonomía del ensayo, el látigo ético del pensamiento, y aquello que Leonid S. Sukhorukov decía del aforismo, que “es una novela de una línea”. Se trata de un descartesianismo, un ponerse en duda, una batalla (nada fácil) contra las certezas que llevamos en la mochila: “No es creíble lo que no admite dudas”.
Cuadernos del Vigía
“Los dogmas crean prisiones que son invisibles para sus reclusos”, añade, en lo que se convierte en un diálogo con uno mismo, una advertencia constante, una inestabilidad (honestidad intelectual, en realidad) que se traduce en filosofía de vida: “Si tus cimientos a veces se agrietan, tu construcción es sólida”.
Podemos aplicar los aforismos a políticos que se declaran, sin sonrojarse, inmovilistas (“Cuando alguien teme una pregunta sobran las respuestas”). Políticos que, con todo tipo de disfraces y máscaras, afirman (curiosamente, jamás con una sonrisa) que ya no responden a etiquetas (pero copian los eslóganes ajenos). O que son gente, simplemente, decente (“Esos cuyo discurso es tan previsible como las tablas de multiplicar”). Ay, la decencia. Y detrás, entre bambalinas, llevan los esquemas caducados, demagógicos y populistas, de aquellos que creen que la libertad es la prima fea de la igualdad. Nunca reconocerán que son hermanas, gemelas. Condición sine qua non.
Europa, que confunde tradición con tabú, tiene miedo a la tabula rasa. El que agarrota sus manos mientras se aferra a la silla. Y el que viene con las reglas de juego, sin avisar de ello, apuntadas en un papel amarillento. “Evolucionar consiste en arrancarnos la cadena que nos ata a una frase”, dirá Sergio García Clemente, en un libro que es también una apuesta: “Siempre es agradable encontrar una voz autoritaria a la que desafiar”.
La heterodoxia y el librepensamiento no son trajes cómodos para el día a día. Eso es lo que muestra y demuestra el autor Dar que pensar. Pero, una vez más, “por toda coordenada, la duda”. La ilusión y la euforia son campos llenos de matices. El matiz, sí, ese perro que muerde culos prietos. “El entusiasmo también provoca tragedias”, leemos. Nos llamarán aguafiestas. Qué le vamos a hacer.
No son pocos los que han padecido la soledad del rebelde. Camus, el desprecio de la izquierda. Cortázar reclamando, con razón, que no le llamen militante comunista. Los que adoran la (in)cultura militar son otros. Más cercanos. Comenzamos rebajando el disparate, la fanfarronada, y acabamos volviendo al discurso de la renuncia. Todo por la patria. Todo por la idea. “Para ser fieles a nosotros mismos, ¿cuántas veces nos hemos traicionado?”. De eso se trata. De desmontar nuestros propios andamios, los que nos impiden caminar. Con corsé no hay pájaro que vuele alto.
Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).
1 Comentario
[…] Y les queremos compartir también una interesante reseña que le publicaron en el periódico “La Vanguardia” sobre este libro, pinchando en este enlace: Revista de Letras. […]
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
[…] Y les queremos compartir también una interesante reseña que le publicaron en el periódico “La Vanguardia” sobre este libro, pinchando en este enlace: Revista de Letras. […]