El mundo físico | Flickr de El Bibliomata-Universidad de Sevilla

Propósitos de destrucción

/
El mundo físico | Flickr de El Bibliomata-Universidad de Sevilla
‘El mundo físico’ | Flickr de El Bibliomata-Universidad de Sevilla

¿Qué es este libro? Todo en La Imatge, de Josep Palàcios, desde la calidad del papel hasta el doble colofón, respira una extraña insolencia. Empezar a leerlo es como volver a un sitio que habíamos olvidado, y sin embargo no reconocerlo. La elegancia, el cuidado de los detalles, los juegos tipográficos (que empiezan en las cubiertas caligramáticas), la elegancia del diseño nos devuelven a una certeza que a según quién puede resultarle antipática (o, aún peor, inconveniente): un libro es un objeto significativo, no un conjunto de letras trasladables de formato en formato, una mera imagen transmisible neutramente y por igual en papel, en pantalla o en pantallita. Siendo su autor un buen conocedor de los entresijos de la fabricación de libros (lean atentamente el pie editorial), su primera insolencia es presentarnos un doble volumen que, con su apariencia de biblia (de doble testamento) nos recuerda que el formato es el mensaje, que el papel no se lee igual que la pantalla.

Segunda insolencia: el libro es y no es una novedad. Una coletilla persigue a Josep Palàcios: “el autor más secreto de la literatura catalana”. Que, dicho sea de paso, es mucho decir. En el caso de Palàcios, ese secreto no depende tanto un ocultamiento personal, un coqueteo à la Pynchon (o, tal vez más adecuadamente, à la Blanchot; muy lejos, en cualquier caso, de Salinger) como del escamoteo de la obra misma: durante años, sus textos circularon lejos de los cauces convencionales. Cuidadosamente editados, primorosamente diseñados (frecuentemente en compañía del artista Manuel Boix), eran una especie de tesoro no venal que el autor hacía llegar a sus amigos. Tan sólo alfaBet, publicado por Empúries en 1989, y Un nu, aparecido en 2009, constituían una excepción. Por eso ahora, al editar en La imatge su obra reunida, que no completa, textos como Devastació de Tricomart o El laberint i les nostres ombres en el mur llegan por primera vez a las librerías, aunque cierta gente ya tenía versiones anteriores de ellos en casa. Son novedades que no son novedad, tal vez para poder serlo perpetuamente.

Tercera insolencia: La imatge no conoce de géneros. Hay relatos cortos, poemas, aforismos. O más bien fragmentos: piezas de texto aisladas que a veces se enlazan, a veces se solidifican en su separación. Devastació de Tricomart, aparentemente, es un poema, pero se presenta en prosa. Los aforismos más de una vez dialogan entre sí, resultan incomprensibles si no se tiene en cuenta la serie a la que pertenecen. Se aproximan al ensayo, que en Palàcios adquiere un devenir laberíntico, juguetón, lleno de meandros, semejante al de un Sánchez Ferlosio que hubiera descubierto el punk. O incluso se asemejan a un monólogo interior. En las Dues mitges notes preliminars, assajant que precedían el primer volumen de la obra completa de Joan Fuster (y que no aparecen aquí), se nos proponía que, si los versos podían ser una desacralizadora no prosa, de acuerdo con una propuesta del mismo Fuster, tal vez el ensayo sea no verso, y el aforismo un paso intermedio entre ambos, cortando de un plumazo, lleno de sensatez tipográfica, las interminables discusiones bizantinas sobre la distinción entre géneros. Aún así, ¿cómo debemos leer Devastació de Tricomart? ¿Qué hacer ante las largas digresiones, casi macedonianas, en que el escritor parece perderse? El pensamiento parece girar alrededor de unas pocas obsesiones: la originalidad y el plagio, la muerte y el suicidio, la revolución, el lenguaje y la literatura, la identidad personal, el mal o la crueldad. Es un fluir magmático, inacabable, casi musical, de motivos que surgen, se hunden, reaparecen, se contradicen y desintegran, como si su lenguaje se destruyera a la vez que se construye (propósitos de destrucción llamó Palàcios una vez a los comentarios que acompañaban uno de sus textos).

Publicacions de la Universitat de València
Publicacions de la Universitat de València

«Ho he imaginat tot», nos dice Palàcios que escribió una vez, al inicio de su carrera literaria, y que esa es una de las dos frases que él considera realmente dignas dentro de su obra. Tal vez ahí se encuentre la raíz: en la imaginación, en la totalidad. “No puc posseir tot el món i tota la història. Ni tan sols puc posseir tot l’art, tota la música, tota la literatura. Ni destruir-los. Ni substituir-los. O sí.” La imagen sería esta sustitución de lo real por su reflejo, la flor que al ser dicha desaparece (“¿La Imatge, per tant? En un cert sentit, aquest objectiu coincideix precisament amb el que jo he posat damunt la meva literatura: crear la imatge màxima capaç de destruir-ho tot”); una destrucción, sin embargo, siempre fragmentaria, siempre aplazada. O bien la creación de una realidad alternativa, donde ejercer de demiurgo; tal como afirma un dístico:

ELS QUI ESCRIUEN

Faran igual que els déus: crearan mons

per a poder matar-hi impunement.

Uno de los títulos posibles de este libro fue Assaigs: porque Josep Palàcios es la materia de su escritura. Un sí mismo que, casi simultáneamente, se desdobla en otro a la vez que se constituye. Que no existe si no es contra un tú. En los textos recogidos en La imatge no solo hay una sombra ausente (la de Manuel Boix), sino una alteridad más fantasmal, más inquietante: un doble como el de William Wilson, de Poe, o incluso dos edades distintas de un mismo personaje, como en Molí de Matada, el extraordinario relato que casi cierra el segundo volumen. O tal vez el lector, directamente interpelado al inicio de Devastació…, en unos términos que recuerdan al lector de Lautréamont, obligado a girar la vista atrás. Pero sobre todo un Dios que aparece y desaparece, increpado una y otra vez en la medida que solo él, aún sin existir, parece haberlo imaginado todo, incluida la muerte del autor. Son unas presencias que llenan una ausencia, la de una escena vacía, donde el escritor se mueve a solas: varias de las ficciones reconocibles como tales en el libro (Ocells, miralls o El pou i el pèndol) tratan de eso, de un individuo solo en una habitación, aparte de la sociedad.

Palàcios escribe desde el País Valencià, cosa que tal vez también es una insolencia (otro de los títulos posibles del libro era Açò, y de hecho, según el propio autor, hubiera sido una insolencia en toda regla, gramatical en ese caso). Eso da a su obra un carácter especial: la conciencia de que su patria es el exilio, de que su idioma tal vez no tendrá posterioridad (ni tiene más lectores que los que él mismo sea capaz de crear), de que se trata de una «llengua que expira». La escritura se convierte entonces en una apuesta, un tiro de dados contra la desesperación. Pero en esa soledad halla una autonomía absoluta; sin público, puede hacer lo que le de la gana, sin fijarse en balances de ventas, sin intentar estar a la última, sin hacer la mona por los platós. Encerrado, de noche, en su despacho, con la única compañía de Schubert, Purcell o Gerard David. Lejos de esa apariencia de lectura a que se reduce tantas veces el confortable sostén social de las palmaditas en el hombro y de los “Me gusta”. Desde esa ausencia de interlocutor, como un gesto contra el vacío, puede surgir esta literatura sin excusas costumbristas, sin justificaciones moralistas. Sin etiquetas.

Joan Todó

Joan Todó (La Sénia, 1977) es poeta y escritor. Ha publicado un libro de relatos 'A butxacades', dos libros de poesía 'Los fossils' y 'El fàstic que us cega' y una novela 'L'horitzó primer'. Ha colaborado en varias revistas literarias como 'Paper de vidre' o 'L'Avenç'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Técnicas para mentir bien la verdad

Next Story

Brevísimo tratado contra el dogmatismo

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield